Busqueda de contenidos

Personaje Literato Militar
Entre los compañeros de Pizarro y Almagro en la conquista del Perú estaba Juan de Betanzos, convirtiéndose en uno de los primeros colonos de Piura. Se casó con Angelina -hermana de Atahualpa- y aprendió el quechua, convirtiéndose en el intérprete de Pizarro. De esta forma contactó con un amplio número de nobles indígenas. En un primer momento apoyó a Gonzalo Pizarro en el asunto de las "Leyes Nuevas" pero posteriormente se convirtió en firme defensor de La Gasca. Esta postura le valió la entrega de una encomienda. El conocimiento de la lengua quechua le sirvió de nuevo al hacer de interprete con motivo de la rebelión de los incas de Vilacamba. Quizá sea su crónica denominada "Suma y narración de los incas" una de las más interesantes de la historia de la antigüedad prehispánica. Murió en Cuzco en 1576.
lugar
Personaje Militar
Explorador y marino francés, por encargo de Enrique III de Castilla exploró las costa atlántica africana, descubriendo y tomando las islas Canarias. El rey le nombró a su vez rey feudatario suyo en 1403. Tras tomar parte en la Guerra de los Cien Años, vendió en 1418 las islas al conde Niebla
Personaje Político
Su trayectoria política comienza en 1905, fecha en que es nombrado ministro del Interior de Prusia. Dos años después su cargo se extiende a Alemania y en 1909 es elegido canciller. Una de las metas que se propuso fue dotar de mayor autonomía al Parlamento y en política exterior mejorar sus relaciones con Gran Bretaña. Sin embargo, no pudo cumplir con éxito ninguno de estos objetivos. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial encabezó el gabinete encargado de dirigir la actuación alemana en el conflicto. Una de sus acciones que mayores críticas provocó fue la invasión de Bélgica, después de que Alemania hubiera firmado un tratado que aseguraba su neutralidad. Debido a esta intervención y otros errores en 1917 le expulsaron del cargo.
Personaje Militar
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial participó en la evacuación de Noruega donde ya destacó su actuación. Una de las siguientes operaciones donde intervino fue al frente de la división de Rabat. Tras esta misión le eligieron jefe de la división de la Casablanca. Béthouard estuvo presente en los acuerdos llevados a cabo con Norteamérica sobre la reestructuración del ejército francés. En 1944 le nombraron Jefe de Estado Mayor.
obra
La historia de Bethsabé era una magnífica oportunidad para representar figuras femeninas desnudas en cuadros de temática religiosa como ocurre con Susana en el baño. El rey David vio desde su palacio a una mujer lavándose; se preocupó por informarse de quién era la bella dama, enterándose de su nombre: Bethsabé. David escribió a la atractiva joven una carta donde la invitaba a visitarle y acostarse con él. Sabedor del matrimonio de Bethsabé decidió enviar al marido al frente donde falleció. Rembrandt elige el momento en que la joven medita su decisión: obedecer a su rey o mantenerse fiel al marido. La expresión del bello rostro indica preocupación como también se transmite en la efigie de la criada que seca los pies de su señora.Las mujeres desnudas pintadas por el maestro están a medio camino entre la idealización y el naturalismo; son hermosas y tienen proporciones armoniosas, distinguiéndose de las de Rubens por tener algunos kilos de menos. La luz resbala por el cuerpo desnudo de Bethsabé, destacando su protagonismo en la composición al quedar el resto del escenario en penumbra. Sólo se nos indica la zona más cercana a la mujer por lo que sí observamos la colcha dorada que se encuentra tras ella así como la sábana de la derecha, ejecutada con una pincelada larga que contrasta con la empleada en el cuerpo de la dama. La criada aparece en semipenumbra, demostrando el maestro su facilidad para representar personas de edad avanzada como ya había hecho en Tobías acusando a Ana del robo del cabrito u otros trabajos de Leiden. La huella de Tiziano y Tintoretto se aprecia claramente en la composición, acercándose al estilo pre-impresionista de ambos maestros por los que Rembrandt sentía especial predilección.
termino
acepcion
Nombre que los romanos daban a la provincia que abarcaba la zona sur de la Península Ibérica.
termino
acepcion
Piedra que los cananeos, semitas, etc, creían poseída por la divinidad. Presenta bien forma de falo, bien de meteorito.