Busqueda de contenidos

fuente
El prototipo de este bombardero, considerado uno de los mejores de la Segunda Guerra Mundial, realizó su primer vuelo en 1941. Del Tupolev se llegaron a fabricar más de 2.500 unidades, aunque la mayor parte de estos se produjeron una vez concluido el conflicto. El Tu-2S, el primer modelo de serie, entró en marcha en 1944. La principal función de su armamento era ofensiva. Su fortaleza y su capacidad para actuar como bombardero o avión de ataque al suelo eran sus propiedades más destacadas. El Tu-2D y el Tu-2R fueron otros dos de los modelos de esta serie que tuvieron una excelente actuación durante el conflicto.
termino
acepcion
En Babilonia, escriba.
termino
acepcion
Voz quechua que se refiere a una medida de longitud y se aplica al terreno que recibe una familia de tres miembros para vivir.
Personaje Pintor
Cosme Tura es el gran pintor de la Corte de los Este en Ferrara, ciudad a la que llegó en 1451. Posiblemente inició su aprendizaje en Venecia y Padua, donde admiró los trabajos de Donatello y Mantegna; Squarcione y Pisanello también gozarán de su entusiasmo, apreciándose todas estas influencias en sus obras junto a Roger van der Weyden y Piero della Francesca, formando un estilo coherente y de gran belleza caracterizado por un nerviosismo casi frenético, pero que no renuncia a cierto decorativismo de gran belleza.
Personaje Político
En 1892 funda el Partido de los Trabajadores Italianos del que surge el Partido Socialista. Desde su puesto como parlamentario fue partidario de la colaboración entre los grupos de izquierda burguesa. Como líder del Partido Socialista en política exterior se opuso abiertamente a la guerra con Libia y en la Primera Guerra Mundial adoptó una postura neutral. En la década de los años veinte es expulsado del Partido por lo fundó el Partido Socialista Unitario. Cuando el régimen fascista se instauró en el poder tuvo que exiliarse a Francia. Allí luchó por combatir el fascismo.
contexto
La consolidación política de los grupos turcomanos u oguzes instalados en Anatolia ocurrió a partir de sus propias formas tribales de organización y de su forma de vida nómada y pastoril. La relación con Bagdad quedó rota desde fines del siglo XI debido a la consolidación de poderes armenios y cruzados al sur de la cordillera del Taurus, a lo que se añadía la parcial recuperación por los emperadores de Constantinopla de las zonas costeras del oeste y sudeste, de Asia Menor. Así, a lo largo dcl siglo XII, llegaron a nacer poderes políticos más sólidos, entre los que destacó el sultanato de Rum, con capital en Qonya, en manos de una rama de los silyuqíes, iniciada por Sulayman ibn Qutlumus y continuada por Kilij Arslan (1092-1106) y Kilij Arslan II (1156-1192), que derrotó al emperador griego Manuel I en Myriokephalon (año 1176): aquello fue la ratificación del desastre bizantino de un siglo atrás, redujo definitivamente la presencia del Imperio en Asia Menor y, como contrapartida, ayudó a la consolidación turca: el mismo nombre, Turquía, aplicado al territorio, puede leerse ya en crónicas de los decenios siguientes, y los sultanes comenzaron a aceptar elementos de gobierno y administración de origen griego y persa, más adecuados a las nuevas formas que tomaba su dominio y que se consolidaron a comienzos del siglo XIII, debido a la ruina y división del Imperio y al repliegue de los cruzados en Palestina: los sultanes de Rum pudieron, así, afianzar su dominio en la costa sur de Anatolia y en las fronteras con Armenia y Siria en tiempos de Kaiqobad (1221-1237). Las conquistas mongolas sólo afectaron al sultanato de Rum indirectamente. Desde 1234, después de la derrota de Köseh-Dahg, hubo de aceptar el protectorado de los nuevos dueños pero mantuvo su autonomía interna, acogió refugiados y, con ellos, nuevos influjos de origen iranio que se manifestaron en el auge de movimientos místicos: Yalal al-Din Rumi fundaría, por ejemplo, la luego famosa cofradía de los "giradores" o derviches mevlevis, y se alzaron numerosas mezquitas, madrasas, hospitales y posadas o caravanserrallos. A partir de 1277, los iljaníes mongoles de Persia gobernaron directamente en Anatolia pero su inmediata decadencia dejaría el camino abierto a nuevos poderes turcos en el tránsito al siglo XIV. Uno de ellos, de poca importancia al comienzo, sería el de los otomanos.
contexto
La formación del Imperio de los turcos osmanlíes u otomanos (del nombre de la dinastía Othmanlí) es el suceso político de mayor alcance en el ámbito balcánico y anatólico durante la Edad Media tardía pues, a su término, los turcos habían hecho suyo de manera estable el mismo o semejante espacio geohistórico que había ocupado el antiguo Imperio romano de Oriente en sus momentos de mayor expansión y dentro de él, desde luego, el correspondiente al dominio bizantino medieval. En su lento y complejo proceso de expansión, los otomanos supieron encontrar fórmulas de gobierno y defensa, y otras de integración o sumisión adecuadas para las poblaciones, musulmanas en el primer caso, cristianas en el segundo, que aseguraron durante siglos la permanencia del nuevo Imperio, cuyas características fueron, por lo tanto, muy diferentes a las de otras construcciones políticas nacidas de las invasiones y conquistas que venían sucediéndose en el Próximo Oriente desde el siglo XI.