Busqueda de contenidos

fuente
El KOR-1 fue un diseño del fabricante Beriev no demasiado logrado, ni siquiera en su versión posterior, algo mejorada, el KOR-2. La idea era sustituir al hidroavión Heinkel HD 5 que estaba en servicio y era utilizado por los cardos de guerra rusos equipados con catapultas para lanzamiento. Ideado en 1934-35, un año más tarde voló el primer prototipo y en 1937 comezó a operar en la flota soviética. Sin embargo, pronto se observaron deficiencias de diseño que le hacían poco maniobrable, a pesar de lo cual continuó en fabricación, alcanzándose las 300 unidades hasta 1940. Las críticas recibidas impulsaron a mejorar el KOR-1, ya por entonces utilizado sólo para misiones desde tierra, y no navales como se había pensado en principio. El resultado fue el KOR-2, más eficaz y capaz de despegar desde el agua y no desde catapulta. La invasión alemana de 1941 paralizó definitivamente la producción de este aparato.
fuente
La Beriev soviética estaba especializada en la fabricación de hidroaviones, siendo responsable del diseño y construcción del KOR-2 además de este MBR-2 que vemos. Proyectado para servir como hidroavión de reconocimiento de costas capaz de realizar misiones de bombardeo, el primer prototipo comenzó a volar en octubre de 1932. Pronto se demostró como un aparato eficaz y bien construido, sólido y fuerte como para operar en agua y en vuelo. Ello hizo que se encargara su fabricación en serie, alcanzándose las 1.200 unidades hasta 1943. Gracias a su fiabilidad, fue utilizado muchos años después de acabada la guerra en labores de vigiliancia de pesca. Los primeros 100 aparatos llevaban un motor M-17 en V y 500 CV. Algo más tarde se modificó el motor, incorporando el más potente M-34NB. También se hicieron cambios en la estructura del aparato para que aguantara el incremento de peso y velocidad, se le modificó la carlinga y el armamento defensivo, se dotó al casco de más calado y se dio a la cola un perfil curvo.
Personaje Otros
Nacido en Horsens (Dinamarca), conoció al almirante ruso Cruys, quien le consiguió un empleo como subteniente de la marina rusa. En 1278 dirigió una expedición a Kamchatka, en busca de una posible unión entre los continentes asiático y americano. Durante esta exploración alcanzó los 67? 18´, atravesando el mar que hoy lleva su nombre y descubriendo el estrecho que separa América de Asia. En 1733 explora la desembocadura de los ríos Petchora, Obi, Yenisey y Lena. En 1741 emprendió una exploración naval que estudió las costas del suroeste de Alaska. Durante el viaje contrajo el escorbuto, abandonando el gobierno de la nave, que vagó a la deriva hasta tocar tierra en las islas Komandorski, donde murió el 10 de diciembre de 1741. Sus informes y escritos son de enorme interés para el estudio de las condiciones geográficas y climáticas de las áreas subpolares.
Personaje
lugar
Personaje Científico
Hombre de profundas convicciones religiosas, se trasladó a América como misionero, siendo nombrado de la diócesis anglicana de Cloyne en Irlanda. Sus escritos tienen como objetivo combatir el ateismo y el librepensamiento, utilizando sus mismas armas. Tomando como punto de partida el empirismo de Locke llega a considerar que la experiencia está compuesta de sensaciones elementales, siendo Dios el motor de las ideas y percepciones. De esta forma defiende una concepción neoplatónica del universo, similar a la sostenida por Malebranche. Las obras más destacadas de Berkeley son "Tres diálogos entre Hylas y Philonous" y "Tratado sobre los principios del entendimiento humano".
Personaje Arquitecto
Cursa la carrera de arquitectura en el Politécnico de Zurich. En este tiempo, el neogótico es la corriente que se impone con más fuerza, por lo que los comienzos de Berlage están condicionados por este aspecto. Prueba de ellos son las primeras creaciones que realiza en Frankfurt. No obstante, experimenta una evolución diferente al incorporar nuevos elementos estéticos. En la década de los ochenta se instala en Ámsterdam y con T. Senders abre un estudio. En estos años presenta un proyecto para optar a la construcción de la Bolsa de Ámsterdam. Aunque se quedó en el cuarto puesto, se hizo con el encargo, que iniciaría en 1898. Este edificio significa un punto de inflexión en su carrera. La influencia gótica se fusiona en esta ocasión con el romanticismo. El resultado es una experiencia única calificada como innovadora. Este edificio tuvo una importante repercusión en la obra de otros artistas como Mies van der Rohe, con quien llegaría a trabajar en 1911. En esta fecha emprende un viaje a Estados Unidos. Allí conoce la producción de Richardson, que le provoca una fuerte impresión, y la de F. Lloyd Wright. Los nuevos aires que impone la era de la industrialización tienen una importante incidencia sobre la obra de Berlage. En definitiva, este sería uno de los artistas más trascendentales para el desarrollo de la arquitectura holandesa y, en concreto, de la Escuela de Ámsterdam, integrada por Klerk y Kramer, entre otros. Otra de sus facetas más importantes la desarrolla como urbanista. Se hizo cargo de ensanche de Ámsterdam Sur y del primer barrio mixto que combina las zonas geométricas con el diseño curvilíneo.
Personaje Religioso
Fray Tomás de Berlanga fue provincial de la Orden Dominica en México y Santo Domingo, siendo enviado al Perú en 1535 para examinar la conducta del gobernador y de los encomenderos en relación con los indígenas al tiempo que estudiaba la conveniencia de crear una nueva gobernación (Quito) debido a la amplitud que tenía la correspondiente a Pizarro. El recibimiento del conquistador no fue muy bueno pero no se opuso a la creación de la nueva gobernación, siempre que fuera para su hermano Hernando.
lugar
Ciudad de Alemania y actual capital del país. Ya anteriormente lo había sido del reino de Prusia y, también, desde 1871 hasta 1945, cuando pasó a serlo Bonn. Está situada a orillas del río Spree y destaca por su carácter comercial e industrial. A pesar de quedar prácticamente destruida tras la II Guerra Mundial, hoy día es una floreciente ciudad de tres millones y medio aproximadamente de habitantes. El primer núcleo de la ciudad se alzaba sobre una isla fluvial del Spree, siendo conocida hasta 1237 con el nombre de Cölln. En el siglo XVII, Federico Guillermo encerró dentro de una muralla única a Cölln y el centro de Berlín, que se levantaba en la orilla derecha del río y de la que ya se tenía conocimiento desde 1244. En 1710 pasó a ser la capital de Prusia, siendo a partir de ese momento cuando, ya como un notable centro comercial, pasó a ser fundamental en el comercio fluvial, ya que el Spree está en la confluencia con el Havel, afluente a su vez del Elba, que permite fáciles comunicaciones con el mar del Norte. Durante el siglo XIX Berlín se desarrolló también como centro industrial (química, mecánica, electrotecnia). En la ciudad se levantaron monumentos, museos, bibliotecas, escuelas y universidades, destacando la de von Humboldt. Tras la I Guerra Mundial la ciudad floreció en los años 20 gracias a la cultura. Sin embargo, el clima político marcó definitivamente a Berlín cuando los nazis subieron al poder e iniciaron la persecución de todos aquellos contrarios al Régimen, especialmente, judíos, comunistas y homosexuales. Tras la II Guerra Mundial, Berlín vivió quizás su periodo más traumático, ya que a la destrucción casi total de la ciudad se unió su división en zonas (rusa, francesa, inglesa y estadounidense). En 1961 se comenzó la construcción del muro de Berlín, que dividió la ciudad y separó a sus habitantes; a partir de ese momento, y hasta 1989, habrá dos Berlín, la oriental o comunista y la occidental o capitalista. Finalmente, en noviembre de 1989 se produjo la reunificación de una ciudad que, actualmente, está en pleno desarrollo cultural y arquitectónico.