Dominando la zaragozana localidad de Utebo surge su distinguida Torre de la iglesia de Santa María, finalizada por Alonso de Leznes en el año 1544. La torre, inicialmente exenta, presenta dos cuerpos superpuestos, uno cuadrado disponiéndose encima otro octagonal, decorados ambos con motivos cerámicos procedentes de la cercana villa de Muel. En estos elementos decorativos se aprecian ya ecos del estilo renacentista que en estas fechas se abre paso por tierras ibéricas. El artista emplea una amplia variedad de diseños decorativos desde el cruzamiento de arcos de medio punto hasta rombos, almenillas escalonadas y vanos ciegos. Toda la decoración se enmarca con molduras clásicas. Los destellos que produce la luz solar en la cerámica motivan la popular denominación de la torre como "campanario de los espejos". Recientemente la torre, también llamada "la Incomparable", ha sido restaurada y declarada Monumento Nacional.
Busqueda de contenidos
monumento
Se trata de uno de los ejemplos de torre defensiva con que cuenta la ciudad de Córdoba. Su origen se desconoce aunque la leyenda lo fundamenta en que una mujer murió presa entre sus muros, de ahí el nombre. La línea de construcción es de tradición árabe; es una torre ochavada albarrana, a uno de cuyos torreones queda unida por medio de un puente, con amplio arco de medio punto. Su construcción se realizó entre los años 1406 Y 1408.
obra
Se trata de uno de los ejemplos de torre defensiva con que cuenta la ciudad de Córdoba. Su origen se desconoce aunque la leyenda lo fundamenta en que una mujer murió presa entre sus muros, de ahí el nombre.
obra
La línea de construcción de esta torre es de tradición árabe; se trata de una torre ochavada albarrana, a uno de cuyos torreones queda unida por medio de un puente, con amplio arco de medio punto.
monumento
La única huella conservada de la desaparecida iglesia de la Victoria es esta torre de 40 metros de altura, construida en 1760 y declarada Monumento Nacional en 1955. Presenta cinco cuerpos de diferentes órdenes rematados por un chapitel, configurando una estructura de equilibrio y proporciones únicas. Construida prácticamente en ladrillo, en las cornisas, el basamento y el chapitel se emplea la piedra.
obra
Esta excelente escena que contemplamos muestra una evidente influencia de Fortuny con el que Rico contactará en Granada, haciendo juntos un viaje a Italia donde Martín se enamorará de Venecia, ciudad a la que acudirá todos sus veranos hasta su fallecimiento en 1908. En primer plano podemos observar el juego de tres pequeños con una jaula bajo la atenta mirada de un gato. La escena se desarrolla en la terraza de una modesta casa adosada a la Alhambra cuya majestuosa Torre de las Damas se aprecia en el segundo término de la composición mientras al fondo contemplamos los árboles de los jardines del Generalife. La gran protagonista del lienzo es la iluminación potente y clara típica de Andalucía, tomada del natural, bañando el ambiente con un sol cegador. La técnica minuciosa y preciosista, a pesar de la soltura, está inspirada en Fortuny, al igual que la elegancia de la composición subrayando la verticalidad con los árboles. El dibujo firme y seguro del maestro queda de manifiesto en la estructura de los edificios, resultando una imagen que anticipa los paisajes de Sorolla.
monumento
La torre de las Infantas es, en realidad, una torre-palacio que nos sirve de modelo o referencia para conocer cómo eran las viviendas aristocráticas árabes. En el siglo XVI se la llamó torre de Ruiz y Quintarnaya, por ser éste el nombre de su inquilino. Sin embargo, a partir del siglo XVII, se le dio el nombre de las Infantas en honor a la leyenda de Washington Irving sobre las princesas Zaida, Zoraida y Zorahaida de su libro "Cuentos de la Alhambra". Está situada en la muralla este, entre la torre de la Cautiva y la del Cabo de la Carrera; se trata de una construcción de dos plantas atravesada por el foso y el adarve, y a la que se accede a través de un pasadizo con bóveda de mocárabes pintada imitando los ladrillos, única en todo el recinto. El pasadizo conduce a una sala rectangular, con ventanas que se abren al exterior, situadas en tres salas laterales, estrechas y rectangulares. Una de ellas, mayor que las otras dos, corre paralela a la muralla y da acceso a una serie de alcobas. La decoración de la torre de las Infantas es la más moderna de toda la Alhambra.
obra
La Torre de Londres presenta la aplicación de los recursos constructivos de los normandos en la arquitectura civil. El sentido palatino del conjunto ha hecho que el arquitecto recurra a numerosos juegos articulatorios de los arcos para suavizar la rotunda mole de fortaleza. El monumento, uno de los más populares de Londres con 2 millones y medios de visitantes, sirvió de fortaleza, palacio, prisión y lugar de ejecución de nobles, entre ellos la famosa Ana Bolena, Tomas Moro o la propia Isabel I, encerrada durante unos meses por su hermanastra María Tudor (Bloody Mary). A pesar de su denominación en singular, el recinto fortificado alberga una veintena de torres de diferentes plantas: redondas, cuadradas, rectangulares y poligonales. La primera en erigirse fue la Torre Blanca, utilizando las murallas romanas como base. Después se dotó de un amplio patio flanqueado por la Torre de Abastecimientos y a medida que pasaba el tiempo se iban añadiendo diferentes edificaciones, todas ellas fuertemente protegidas, entre las que destaca la Torre de la Campana. La ocupación de la fortaleza por parte de Juan sin Tierra (1199-1216) supuso la continuación del proceso de fortificación, realizando Enrique III la construcción de la Torre Maldita y de un muro de contención en el que se incluían la Torres de la Sal, de Ladrillo, de Silex, Martín y Deveraux, al tiempo que habilitaba la Torre del Fanal como aposento de la reina y la Torre Wakefield como cámara real y se dotaba a la fortaleza de un foso, obra del ingeniero flamenco Jean Le Fosser. Eduardo I continuó las construcciones, volviendo a rodearlas de una nueva muralla y ensanchando el foso, levantando la Torre Beauchamp y la Torre del Pozo que servía para proveer de agua a la fortaleza. En esta época -siglo XIII- el castillo ocupaba una extensión de siete hectáreas, accediéndose a través de puentes levadizos que garantizaban la seguridad del recinto. Sucesivas modificaciones se fueron realizando a lo largo de las centurias hasta la restauración realizada en la segunda mitad del siglo XIX por John Taylor y Anthony Salvin.