Su obra más importante fue "Jardín de flores curiosas", donde trata temas relacionados con la filosofía, la teología y la geografía, entre otras materias. En este trabajo recoge experiencias ficticias, reales, mitos y supersticiones, recurriendo a fuentes como Aristóteles, Alberto Magno y los libros de caballería. Esta obra se tradujo al, francés, italiano e inglés. Aunque posteriormente Cervantes realizó una dura crítica de la misma, se dejó influir por algunos de estos cuentos. Antonio de Torquemada también escribió otros diálogos como "Los coloquios satíricos" que dedicó a Alfonso de Pimentel, conde de Benavente, de quien era secretario.
Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Formado en París, pronto alcanzó cargos importantes en la jerarquía eclesiástica. Tomó parte en el Concilio de Basilea y fue uno de los negociadores de la Iglesia Católica con la Iglesia Griega. En 1439 fue hecho cardenal. Es además autor de importantes obras sobre pensamiento religioso, como "Summa de Ecclesia", una toma de partido a favor de la doctrina católica en contra de sus enemigos.
Personaje
Religioso
Político
Una de las figuras más vinculadas con la Inquisición es, sin duda, Tomás de Torquemada, hombre nacido en el seno de una familia nobiliaria al ser hijo del señor de Torquemada y sobrino del cardenal Juan de Torquemada. Como muchos segundones procedentes de familias hidalgas, Tomás decidió ingresar en la Orden de los Dominicos en el convento de San Pablo de Valladolid para posteriormente pasar al de Santa Cruz de Segovia donde alcanzó el cargo de prior. Como confesor de Hernán Núñez de Arnalt, secretario y tesorero de los Reyes Católicos, se puso en contacto con Isabel y Fernando, obteniendo el cargo de confesor real. Su intachable carrera motivará su nombramiento como Inquisidor General de Castilla (2 de agosto de 1482) y de Aragón, Cataluña y Valencia (17 de octubre de 1482) con el objetivo de finalizar con el desorden provocado por sus antecesores en el cargo, Murillo y San Martín. La Inquisición había sido establecida en Castilla como respuesta al grave problema provocado por conversos, judíos y herejes, quedando bajo el directo control de la Corona, quien tenía derecho al nombramiento de inquisidores. Su funcionamiento se fecha en 1480, siendo Torquemada el encargado de la reorganización y centralización de la institución. Para ello eligió a los jurisconsultos Tristán de Medina y Juan Gutiérrez de Chaves con el fin de redactar las Instrucciones u Ordenanzas, que fueron aprobadas en 1484. Gracias a estas instrucciones, se establecían tribunales del Santo Oficio en Ciudad Real, Sevilla, Jaén y Córdoba, lo que demuestra que el centro del problema estaba en la zona meridional de la península. Fray Tomás fue uno de los más firmes defensores de la expulsión de los judíos de España, animando a los Reyes Católicos a la firma del polémico decreto (marzo de 1492) que obligaba a la marcha de la importante comunidad sefardí de la península, creando un nuevo conflicto con los conversos que se quedaron. Quizá tocado por contundentes estas medidas, que no dejaron de tener detractores entre los poderosos miembros de la comunidad económica, Torquemada decidió retirarse al convento de Santo Tomás de Avila, renunciando insistentemente a las ofertas de los Reyes Católicos para que ocupara los arzobispados de Sevilla y Toledo. En dicho convento fallecía el 16 de septiembre de 1498, labrándose una ambigua imagen al ser tachado de arquetipo de virtudes para sus defensores mientras que sus detractores le consideran una de las figuras más sanguinarias de la historia de España.
obra
Esta magnífica pieza de oro pertenece al tipo asturnorgalaico. Procede de Chao do Castro, parroquia de Burela, ayuntamiento de Cervo (Lugo) y perteneció a la Colección Blanco-Cicerón, de la que pasó a la Gil Varela. Las características de este torques son las propias de este tipo: varilla de sección circular, alambres enrollados en los dos tercios extremos y remates troncocónicos y escocia. El tercio central tiene un buen trabajo de filigrana.
obra
El torques es la pieza más abundante del catálogo de metalistería y orfebrería celtibérica; se trata de una joya habitual tanto en el mundo ibérico como en el Noroeste. Su práctica totalidad se ha confeccionado con plata al igual que sus homólogos meridionales, con la salvedad de un número reducido procedente de Arrabalde donde se utiliza el oro, quizá en función de su proximidad al área gallega o por la existencia de recursos auríferos cercanos. Su diversidad formal encierra básicamente modelos sogueados, de juncos y de cadeneta. Respecto de los primeros, mayoritarios en el conjunto y de claro parentesco en su trenzado con los ibéricos, se han seriado a partir de sus remates (piriformes, de gancho, de botones terminales...) y de los recargados adornos en los hilos de la varilla (en 8 y de "nodus herculeus"); algunos elementos, no obstante, caso de los remates abultados, inciden en su vinculación norteña, representando en ocasiones una terminación en forma de bellota, según se comprueba en uno de los torques del tesoro 2 de Arrabalde.
Personaje
Arquitecto
La mayor parte de su carrera profesional se desarrolla en Evora (Portugal), al servicio de la corte de Juan III. Su estilo se caracteriza por las influencias italianizantes. Torralva destacó como uno de los arquitectos renacentistas más representativos de Portugal. Para Evora realizó la iglesia de Gracia y la Mitra. También es autor de la capilla mayor de la iglesia de Nossa Senhora de Belém en Lisboa y del claustro del monasterio de Tomar, donde se inspira en Palladio.
monumento
En Yárnoz se levantó en los últimos siglos de la Edad Media un palacio, del que actualmente sólo se conserva una de las torres defensivas de la fortaleza, de planta cuadrada.
monumento
Junto al Hotel Arts y los edificios del Forum, la Torre AGBAR es una de las obras arquitectónicas más novedosas de Barcelona. Este complejo de oficinas, con más de 39.000 metros cuadrados disponibles, se integra en un edificio de tres cuerpos con forma de prisma, en el que se pone de manifiesto la ligereza del vidrio y la potencia de las masas que se aprecia en el hormigón. Dos cilindros no concéntricos de planta ovoidal emergiendo de un cráter de agua componen la torre. El hormigón alcanza hasta la planta 26, elevándose por encima una liviana cúpula de acero y vidrio. Las escaleras, instalaciones y ascensores especiales se integran en el cilindro interior mientras que la zona de trabajo, libre sin pilares, queda entre el cilindro interior y el exterior, la estructura externa del edificio, en la que las ventanas están formadas por perforaciones aparentemente aleatorias. Los seis ascensores panorámicos se adosan a esta estructura externa, donde el hormigón es recubierto con vidrio y aluminio para crear una espectacular superficie cromática de más de 16.000 metros cuadrados.