Tras pasar Canfranc, el peregrino que se dirige a Compostela sigue la margen izquierda del río Aragón. Al otro lado de la carretera se alza la Torre de Felipe II, conocida popularmente como la Torreta, aunque también recibe otros nombres: torre de los Fusileros y torre Espelunca. La primitiva torre fue construida en el año 1592 por el ingeniero militar Tiburcio Spannochi, el mismo arquitecto del Castillo de Cod de los Ladrones, también por orden de Felipe II. La construcción actual data del siglo XIX y ha sido recientemente remodelada para acoger una sala de exposiciones.
Busqueda de contenidos
obra
En 1857 fallece la madre de Monet lo que significó un duro golpe para el artista. Louise Justine Aubrée era la única persona de la familia que tenía sensibilidad artística -mostraba interés por la música- y posiblemente el joven Claude se volcó en la pintura desde ese momento. Abandonó el instituto, a pesar de la negativa paterna, e inició sus primeros pasos como dibujante, bien con atractivas caricaturas o con paisajes como éste que contemplamos. Sus primeras clases de dibujo las había recibido en la escuela, de manos de François-Charles Ochard, alumno de Jacques-Louis David, por lo que manifiesta cierta tendencia al clasicismo. Ya en estos primeros trabajos, Monet muestra su admiración por el paisaje, empleando un esmerado y rápido trazo al tiempo que trata las sombras con seguridad, aplicando el lápiz en líneas paralelas.
monumento
Torre construida en el siglo II d.C. como faro para la navegación, en origen estaba diseñada de la misma manera que, siglos después, se labraría la Giralda: es decir, un núcleo de planta cuadrada, con tres pisos de cuatro cámaras gemelas, en torno al cual, gracias a una serie de bóvedas escalonadas apoyadas en una caja mural exterior desaparecida, se enrosca, girando a izquierdas, una rampa; arriba existía un cuerpo cubierto por medio de una cúpula hemisférica, todo ello de granito escuadrado. Su función aparece explicitada por una inscripción al pie de la torre, así como por referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium en las que se hace alude a un faro en época de Trajano. La obra no era tan monumental como el famoso faro de Alejandría, pero se ha conservado el núcleo interior, con la huella de las bóvedas, y el recuerdo dibujado de la cúpula, además de la noticia de su probable autor, un arquitecto de Aeminium (hoy en Portugal, cerca de Coimbra), Gaio Sevio Lupo, de época de Adriano quizá, que dejó una lacónica dedicatoria a Marte en sus inmediaciones.En la Edad Media perdió su uso marítimo para convertirse en fortificación. En 1682 el duque de Uceda encarga su restauración al arquitecto Amaro Antune, construyendo una escalera de madera y ubicando en la parte superior dos torrecillas que soportan los fanales. Será en el reinado de Carlos IV (1791) cuando la Torre sufra una restauración completa, realizándose una obra totalmente neoclásica. El encargado de la reforma fue el arquitecto Eustequio Giannini. Antes de acometer la reforma, la torre era un cuerpo prismático con base cuadrada que presentaba en el exterior un muro de piedra con dos puertas en su parte baja, recorriendo toda la superficie ventanas asimétricas hasta el piso superior, presentando también un mordiente helicoidal hasta la zona más elevada. En el interior se conservaba la antigua estructura de época romana.
obra
La Torre de Hércules se construyó en el siglo II d.C. como faro para la navegación, tal y como encontramos en una inscripción al pie de la torre, así como referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium en las que se hace alude a un faro en época de Trajano. En origen estaba diseñada esta recia torre de la misma manera que, siglos después, se labraría la Giralda: es decir, un núcleo de planta cuadrada, con tres pisos de cuatro cámaras gemelas, en torno al cual, gracias a una serie de bóvedas escalonadas apoyadas en una caja mural exterior desaparecida, se enrosca, girando a izquierdas, una rampa; arriba existía un cuerpo cubierto por medio de una cúpula hemisférica, todo ello de granito escuadrado. La obra no era tan monumental como el famoso faro de Alejandría, pero se ha conservado el núcleo interior, con la huella de las bóvedas, y el recuerdo dibujado de la cúpula, además de la noticia de su probable autor, un arquitecto de Aeminium (hoy en Portugal, cerca de Coimbra), Gaio Sevio Lupo, de época de Adriano quizá, que dejó una lacónica dedicatoria a Marte en sus inmediaciones.En la Edad Media perdió su uso marítimo para convertirse en fortificación. En 1682 el duque de Uceda encarga su restauración al arquitecto Amaro Antune, construyendo una escalera de madera y ubicando en la parte superior dos torrecillas que soportan los fanales. Será en el reinado de Carlos IV (1791) cuando la Torre sufra una restauración completa, realizándose una obra totalmente neoclásica. El encargado de la reforma fue el arquitecto Eustequio Giannini. Antes de acometer la reforma, la torre era un cuerpo prismático con base cuadrada que presentaba en el exterior un muro de piedra con dos puertas en su parte baja, recorriendo toda la superficie ventanas asimétricas hasta el piso superior, presentando también un mordiente helicoidal hasta la zona más elevada. En el interior se conservaba la antigua estructura de época romana.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
monumento
La Calahorra es un castillo de origen musulmán que presenta planta de cruz y torreones cuadrangulares. Tiene una barbacana poligonal, con cuerpos circulares. El objetivo de esta edificación era defender el puente pero fue transformada por el rey Enrique II en 1369, momento en el que se define la estructura que hoy podemos ver. Originalmente el conjunto constaba con dos torres unidas por un arco que también servía como acceso a la ciudad. Declarada Monumento Histórico en 1931, fue restaurada en 1954, albergando en la actualidad el Museo de las Tres Culturas donde se presenta el apogeo medieval de Córdoba desde el punto de vista de la integración cultural entre cristianos, musulmanes y judíos.
obra
Torre musulmana que fue remodelada por Enrique II en el año 1369.