Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Pintor y litógrafo norteamericano. Fue discípulo de Robert Henri y se vinculó a la Ash-Can School. Bellows, que fue un destacado atleta en su juventud, famoso por su carácter abierto y cordial, es conocido sobre todo por sus escenas de boxeo, alcanzando la fama con sus Stag at Sharkey´s del año 1907 y que se encuentra en el Cleveland Museum of Art. Esta obra es la única pintura impresionista sobre un combate de boxeo ilegal. Comenzó a hacerse menos impresionista y a mostrar una mayor atención por el equilibrio formal, lo que se puede observar en Dempsey y Firgo de 1924, una de sus litografías más conocidas. En los cinco últimos años de su vida se inclinó por el retrato logrando un gran éxito. Su obra tiene una tendencia a expresar las experiencias del país.
fuente
Prenda que se lleva bajo de la lóriga para no quemarse ni molestado por las anillas.
lugar
Población de la provincia de Zaragoza. Situada en las cercanías de las ruinas de la ciudad celtíbera de Segeda. La antigua Belmonte de Calatayud cambió su nombre a Belmonte de Gracián, en 1985, como homenaje al escritor Baltasar Gracián (1601-1658), nacido en esta localidad. Entre sus monumentos destaca el Castillo, situado en un monte desde el que se controla todo el valle del río Perejiles. De origen musulmán, el castillo se construyó en el siglo X. Quedan dos pequeños torreones de la estructura original, y en parte del recinto que ocupa se construyó la ermita de Nuestra Señora del Castillo, adosada al muro del propio castillo. La iglesia más importante es la de San Miguel, construida en el siglo XV, aunque se reformó en 1634, tal y como señala una inscripción en la propia iglesia. Otras construcciones importantes son el Palacio y la Torre musulmana de vigilancia.
video
Mapa 3D de la localización del Centro digital de Promoción Jacobea de Belorado.
lugar
Conocida con el nombre de Belforatus, esta villa, construida en la Edad Media, marcaba el límite de Castilla con el reino de Navarra. Alfonso I de Aragón le concedió Fueros en el siglo XII. Belorado es la cabecera comarcal de la "Riojilla", nombre con el que se conoce esta zona burgalesa del valle del Ebro, por la que serpentea el río Tirón. Durante la Edad Media fue frontera entre Castilla y Navarra y deseada por los dos reinos; de hecho, la influencia de ambos se deja sentir en sus calles y edificios. Destacó además por su importancia estratégica, económica y peregrina. Fue plaza fuerte del Cid. El apogeo económico de Belorado se inició rápidamente gracias a su estratégica situación geográfica entre ambos reinos y a la cercanía del valle agrícola y la sierra ganadera. En el siglo X, el primer conde castellano independiente, Fernán González, en agradecimiento a la ciudad por liberarlo del rey de Navarra, concedió a la villa el privilegio de celebrar mercado los lunes, costumbre arraigada todavía hoy y que se realiza en la Plaza Mayor porticada, centro de la vida local. En 1116, Alfonso I "El Batallador", rey navarro-aragonés, le concedió Fuero, permitiéndole celebrar una feria, la más antigua documentada en la historia de España. Belorado se desarrolló en el siglo XIII, con Alfonso VIII y, especialmente, con Alfonso X "El Sabio". Durante la guerra fraticida entre Pedro I "El Cruel" y Enrique II de Trastámara, el primero de ellos agradeció el apoyo de la villa; sin embargo, su derrota en la guerra provocó el castigo del vencedor a los habitantes de Belorado. A partir del siglo siguiente inició su decadencia, que se completó con los Reyes Católicos, quienes acabaron por arruinarla. Belorado es hoy día un tranquilo pueblo, que no ha perdido sus rasgos medievales y sus tradiciones. Celebra sus fiestas en la última semana de agosto y la primera de septiembre. Los monumentos más destacados de Belorado son el Castillo, la Plaza Mayor Porticada, las iglesias de Santa María (siglo XVI) y de San Pedro (siglo XVII), el Convento de monjas Clarisas, el Monasterio de San Nicolás, el Puente de El Canto, la iglesia de San Nicolás o la Ermita de Nuestra Señora de Belén, entre otros.
Personaje Pintor
<p>Andrea Belvedere, pintor barroco italiano, nació en Nápoles en 1652. En este importante centro artístico de Italia - bajo control político español desde el siglo XVI - se especializó en la temática de bodegones, especialmente de flores. Gracias al éxito obtenido, viajó a España en los años finales del siglo XVII. Regresó a Nápoles donde falleció en 1732.</p><p>Belvedere, inició su carrera en su ciudad natal en 1674. Su estilo parece haber sido influenciado por el círculo de Paolo Porpora y las primeras obras de Giuseppe Recco, como indican las pinturas más antiguas que han sobrevivido de ese período (actualmente en el Museo di Capodimonte en Nápoles y el Museo Correale Terranova en Sorrento). Además, la obra de Belvedere refleja las ideas de Gian Battista Ruoppolo y la influencia del artista flamenco Abraham Brueghel, quien se estableció en Nápoles alrededor de 1671; ambos contribuyeron a su sentido de opulencia, que combinó con un toque natural de sentimentalismo y exquisitez.</p><p>Los principales impulsores de su creatividad fueron dos extranjeros radicados en Roma, Karel von Vogelaer y Franz Werner von Tamm. Famoso sobre todo por sus pinturas de flores, Belvedere fue convocado a la Corte de Madrid casi al mismo tiempo que Luca Giordano, residiendo allí de 1694 a 1700 y trabajando activamente tanto para la familia real como para la aristocracia.</p><p>Después de regresar a Nápoles, prácticamente abandonó la pintura para dedicarse al teatro como dramaturgo, escenógrafo e impresario. Colaboró frecuentemente como especialista en flores con pintores de figuras como Giordano y Solimena, mientras creaba independientemente sus grandes pinturas de jarrones de flores, con colores exquisitamente refinados que, en sus composiciones y variedad tonal, anticiparon muchas de las características estéticas y técnicas del Rococó europeo. De hecho, en Italia, Belvedere fue un precursor del trabajo de Jean-Baptiste Monnoyer en Francia y Gran Bretaña, influyendo en pintores italianos como Tommaso Realfonso, Nicola Casissa.</p>
monumento
El Belvedere es una de las zonas más carismáticas y aristocráticas de Viena. Desde Karlsplatz, con sus jardines y estatuas, se puede ver la hermosa iglesia barroca de Karlskirche, obra de Johann Bernhard Fischer von Erlach. El Belvedere cuenta con varios palacios y museos, como el Histórico, situado en Karlsplatz, o el Bestattungsmuseum, relacionado con los ritos funerarios. También se asienta en el Belvedere el Musikverein, sede de la Orquesta Filarmónica de Viena.