Es Jean-Baptiste Siméon Chardin el maestro indiscutible de la escena de género y de los bodegones. Curiosamente es un pintor que aceptado y admirado por sus contemporáneos se escapa de su tiempo. Al obsesivo aprecio por el desequilibrio, el movimiento a toda costa, opone la inmovilidad, la eternidad de las cosas, lo intemporal.
Busqueda de contenidos
obra
Desde el año 1783 el protagonista de este retrato ha sido identificado como Benedeto Varchi (1503-1565), humanista e historiador florentino que estuvo en Venecia entre 1536 y 1540 como preceptor de los hijos de Filippo Strozzi, su protector. Hacia 1543 se establecería en Padua. La identificación fue sugerida por Mechel y estaría confirmada por un medallón y dos retratos que se guardan en los Uffizi y la Walker Art Gallery de Liverpool. Resulta muy probable que el retrato fuera encargado por el propio Varchi durante su estancia en Venecia.La figura está representada en la posición clásica de los hombres de letras: parece detenido en un instante de reflexión, interrumpiendo la lectura del pequeño libro que sostiene, todavía abierto, en su mano derecha. Su brazo izquierdo reposa sobre una columna y él dirige su mirada hacia el exterior. Como en todos los retratos de esta época, Tiziano impacta un potente foco de luz en el personaje para resaltar sus gestos y expresiones, interesándose por la personalidad de su modelo.
Personaje
Religioso
En el año 1012 Benedicto VIII era elegido papa pero pronto se enfrentó con un grave conflicto al surgir un antipapa en la persona de Gregorio. Con la ayuda de Enrique II conseguía Benedicto expulsar al antipapa y hacerse con el solio pontificio. Su papel como político y reformador es destacable, convocando el sínodo de Pavía del año 1022 en el que se condenaba el concubinato de los clérigos. Siguiendo la línea de sus antecesores, expulsó a los sarracenos de Cerdeña.
Personaje
Religioso
Natural de Treviso, Italia, fue nombrado general de la orden de los dominicos hasta su elección papal. Murió envenenado, siendo canonizado en 1736.
Personaje
Religioso
Nacido en Saverdun, era hijo de un panadero y vivió en Avignon. Eliminó las encomiendas de abadías y obispados. Su labor fue capital en el conjunto de la Iglesia medieval: luchó contra el nepotismo y la simonía y medió en el conflicto con la Iglesia griega, intentando acabar con el cisma existente. Intentó terminar también con las luchas entre Francia e Inglaterra.
Personaje
Religioso
Político
De nombre Prospero Lorenzo Lambertini, era miembro de una familia noble. Inició estudios eclesiásticos y humanistas, alcanzando una profunda formación intelectual que le llevará a ser considerado uno de los mejores canonistas de su tiempo. La admiración que le profesa el papa Benedicto XIII le permitirá ser nombrado obispo y cardenal. En 1730 es designado arzobispo de Bolonia por Clemente XII, interesándose en elevar la calidad intelectual y moral de los sacerdotes. Tras el fallecimiento de Clemente XII en 1740 es elegido pontífice tras un larguísimo cónclave. Sus primeras medidas están encaminadas a la renovación administrativa de la Iglesia y a la revitalización del diálogo de la institución eclesiástica con el mundo sin renunciar a las cuestiones dogmáticas. Esta actitud positivista le valdrá duras críticas en el seno del catolicismo aunque conseguirá un significativo prestigio entre algunos protestantes. Publicó las bulas "Matrimoniae" sobre legislación matrimonial y "Próvidas romanorum" en las que condenaba la masonería, así como la encíclica "Vix pervenit" sobre la usura.
Personaje
Religioso
Político
De nombre Giacomo della Chiesa, miembro de una familia noble, cursó estudios de jurisprudencia en la Universidad de Génova, doctorándose con 21 años. Continuó su formación en Roma, interesándose por la diplomacia y la teología. A los 24 años fue ordenado sacerdote, ingresando en la escuela diplomática vaticana. Su primera misión importante fue su nombramiento como nuncio en España, desempeñando una crucial labor como mediador en el conflicto entre España y Prusia por la posesión de las islas Carolinas. De regreso a Roma alcanzará la subsecretaría de Estado y en 1907 es nombrado arzobispo de Bolonia por Pío X, recibiendo el capelo cardenalicio siete años más tarde, sólo tres meses antes de ser elegido pontífice. En la Primera Guerra Mundial ofreció una actitud conciliadora, esforzándose por obtener una solución pacífica al conflicto, manifestando desde el primer momento la neutralidad de la Iglesia Católica. Envió a un observador a la Conferencia de Versalles, apoyando las decisiones del Tratado. Restableció las relaciones entre la Santa Sede y los gobiernos de Francia e Inglaterra, consiguiendo que se enviara un representante británico al Vaticano, algo que no ocurría desde el siglo XVII. Promulgó un nuevo Código de Derecho canónico en 1917. Tras su fallecimiento le sucedió Pío XI.