Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Gobernante de Hungría entre 1235 y 1270, luchó sin éxito contra los mongoles. A la retirada de estos, continuó guerreando contra servios, austríacos, tártaros y bohemios, entre otros, con mejores resultados.
lugar
"Belén de Judea", como es llamada por el texto griego de Mat. 2:1, es celebrada como el lugar de nacimiento de David y, sobre todo, de Jesús. Se halla a unos 8 km. al sur de Jerusalén, entre Wadi el Hrobbe al norte y Wadi er-Rahib al sur. En el lugar en el que la tradición dice que tuvo lugar la natividad de Cristo se levanta una iglesia, Santa María de la Natividad, rodeada por el noroeste y suroeste por los conventos de los latinos (franciscanos), griegos, y armenios, respectivamente. Se trata de un edificio adjudicado a Constantino, del primer tercio del siglo IV, aunque cuenta con reformas hechas por mandato de Justiniano (527-565). Desde el punto de vista religioso, lo más importante está dentro: la gruta de la Natividad. La capilla de la Natividad, ubicada de este a oeste, se halla bajo el coro; en el extremo del lado este hay una estrella de plata con la inscripción: Hic de Virgine Maria Jesus Christus natus est y cerca se encuentra la capilla del Pesebre. En dirección norte y noroeste se encuentran otras frutas relacionadas con la Natividad, especialmente a partir de tradiciones recientes del siglo XV.
obra
El Belén de Salzillo tiene una concepción totalmente hispánica y, por lo tanto, diferente de la napolitana. Partiendo de una técnica similar a la que era habitual en la escultura de madera policromada, aparece dotado de un sentido narrativo que se inicia en la Anunciación y concluye con la Huída a Egipto. Junto a los episodios principales, el taller incorporó numerosas representaciones de pastores y ganado, músicos y mendigos, ganapanes y pordioseros, constituyendo un cuadro de costumbres tomado de la España mediterránea y campesina contemporánea del escultor.
obra
El Belén realizado por Salzillo entre 1776-83 para don Jesualdo Riquelme y Fontes consta de 556 figuras, acompañadas de modelos de arquitectura verdaderamente singulares. Las figurillas están modeladas en arcilla y no es extraño encontrar en ellas otros materiales como lienzos, papel, madera o la combinación de diversas técnicas que van desde el barro crudo al cocido, sorprendiendo la minuciosidad del modelado y la elevada calidad escultórica que muestran como síntesis de forma y color. Sin duda, Salzillo gozó de una libertad que no tuvo en todas sus obras, condicionadas por los emplazamientos y las estrictas normas impuestas por los comitentes.
obra
El color es uno de los valores añadidos al conjunto del Belén realizado por Salzillo. La policromía ha sido directamente aplicada a la arcilla hasta la viveza y espontaneidad de los tipos populares, ambientadores habituales de la Navidad. De esta manera, se demuestra la doble condición de escultor y pintor que tan orgullosamente exhibió Salzillo.
obra
Uno de los elementos imprescindibles en los belenes es el de su cercana contemplación. Lejos de la solemnidad de los pasos procesionales, las figuritas del belén son pequeñas estatuas de aproximadamente treinta o cuarenta centímetros de altura, modeladas en arcilla a la que se han añadido en ocasiones otros materiales como lienzo, papel o madera.
obra
Para la realización de una obra con tan amplio número de figuras Salzillo necesitó la colaboración de un buen número de ayudantes. Las escenas principales fueron modeladas por el maestro hasta el año de su muerte, 1783. las que aún quedaban por hacer fueron ejecutadas por su discípulo Roque López. Las diferencias formales observadas en algunos grupos no son tan acusadas para distorsionar la coherencia del estilo y la asombrosa unicidad del Belén, dominado por un canon común, una similar entonación cromática y los rasgos personales del autor.
obra
Compuesto por 556 figuras, el Belén realizado por Salzillo puede servir para comprender que la mentalidad barroca no sólo es expresión de lo público y colectivo, sino también de lo íntimo y personal y sirve también como testimonio de la celebración festiva de la Navidad en el ámbito privado.
obra
El noble murciano don Jesualdo Riquelme encargó a Salzillo la ejecución de un Belén para situarlo en la planta baja de su casa. Tras el fallecimiento del comitente, quedó en el entorno familiar, cayendo en el olvido con el paso del tiempo. Uno de los herederos de don Jesualdo intentó vender el conjunto fuera del ámbito murciano lo que provocó las críticas de algunos d elos eruditos locales. El conjunto llegó a los almacenes del Museo Arqueológico Nacional desde donde se fraguó el proyecto de compra del Belén, compra que resultó tumultuosa y larga hasta su adquisición en 1915. Desde 1956 fue depositado en el Museo Salzillo, habiendo sido recientemente restaurado.
obra
El Belén de Salzillo tiene un sentido de gran viveza y colorido. Distribuido en sentido horizontal para guardar el sentido narrativo que le es propio, se advierten ciertas cualidades que van más allá de la mera técnica escultórica, como es la utilización simbólica del color o la persistencia en un modelo de figura que concuerda perfectamente con las brillantes soluciones de líneas y perfiles de las imágenes de madera.