Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
<p>Pintor renacentista italiano (1429-1507) miembro de la Escuela veneciana, destacable por ser el primero que utilizó el óleo sobre lienzo y por sus escenas repletas de figuras en ambientes típicamente venecianos, anticipando a Veronés.</p><p>Gentile Bellini heredó los álbumes de su padre y ejerció la dirección del taller a su muerte, por lo que se le considera el primogénito. Mantuvo el prestigio de su padre y fue muy admirado en su tiempo, pero muchas de sus obras más importantes se han perdido. Entre ellas hay unas escenas eróticas que pintó para el harén del sultán Mehemet II que hizo cuando trabajó en la Corte de Constantinopla entre 1479 y 1481 y que se encuentra en la National Gallery de Londres.</p><p>Sus obras más famosas son probablemente la Procesión de la Religión de la Santa Cruz y el Milagro del Puente de San Lorenzo. Son dos telas de gran tamaño llenas de anécdotas de la vida cotidiana de la Venecia de su tiempo. Destacó por sus escenas narrativas así como por sus retratos; en sus obras el austero dibujo y la composición arquitectónica se combinan. La relación con su hermano Giovanni debió ser bastante estrecha.</p>
Personaje Pintor
<p>Discípulo de su propio padre, según la usanza del arte de la época, fue a su vez el maestro de dos grandes genios: Giorgione y Tiziano.</p><p>Giovanni fue apodado el Giambellino, en referencia a la belleza y sensibilidad con la que trabajaba sus pinturas. Actuó frecuentemente con su hermano Gentile, también magnífico pintor; ambos forman parte de la Escuela renacentista veneciana, en la cual tomó una importante parte la ola de renovación espiritual que trataba de contrarrestar el supuesto paganismo del Renacimiento. Es por esta razón que Giovanni se decantó con frecuencia por la temática religiosa en vez de la mitología clásica. Junto a Gentile, trabajó en la decoración al fresco de las Scuolas venecianas. Pero además de su hermano y de su padre, Jacopo, recibió otras influencias. La más crucial vino por parte de su cuñado, que era nada menos que Mantegna. De él aprendió el dominio del dibujo y la rotundidad del volumen, aunque en cualquier caso el Giambellino hacía honor a su apodo, realizando pinturas de mayor lirismo que las de su cuñado.</p><p>También Antonello da Messina, que estuvo en Venecia, le proporcionó modelos de referencia que él aprovechó con grandes resultados: la técnica del óleo, la linealidad de raíz flamenca frente al colorismo veneciano, nuevas iconografías que renovaron su repertorio... Su influencia fue trascendental no sólo sobre sus discípulos directos, sino sobre toda una generación de pintores nacidos o afincados en Venecia, influencia que se rastrea en el propio Durero, que le conoció cuando Bellini era ya muy viejo, pero "aún el mejor pintor", en palabras del alemán.</p>
Personaje Pintor
<p>Se inicia en el arte de la pintura de la mano de Gentile da Fabriano en Venecia.</p><p>El paso del tiempo no ha permitido que llegara hasta nuestros días las obras que realizó en &nbsp;Verona, Ferrara y Padua. En esta última ciudad abordó la decoración de la capilla Gatamelata, donde contó con la ayuda de sus hijos Gentile y Giovanni. La pérdida de estas creaciones han impedido recabar los datos necesarios para conocer la personalidad artística de Bellini.</p><p>En sus obras de juventud se aprecia que se conserva dentro de la tradición gótica tardía, al tiempo que adopta las formas de Gentile da Fabriano. De esta época su obra más importante es La Virgen con Lionello de Este. Otra de las creaciones que datan de este tiempo es la Virgen de los Uffizi. En esta obra se advierte cierta influencia de Mantegna, que se convertiría en su yerno. El Crucifijo que conserva el Museo de Verona y la Anunciación de la iglesia de San Alejandro en Brescia fueron realizadas en sus últimos años de vida.</p>
Personaje Músico
Nacido en el seno de una familia de músicos, estudió en el Conservatorio de Nápoles, en 1819, ayudado por el mecenazgo del conde de S. Martino. Muy pronto presentará su primer trabajo, la ópera "Adelson e Salvini", recién acabados sus estudios. "Bianca e Fernando", su segundo trabajo, lo estrena un año más tarde en Nápoles. Tras viajar a Milán, conoce al libretista Felice Romani y ambos componen "Il Pirata" (1827), "La Straniera" (1829), "Zaira" (1829) e "I Capuletti e i Montecchi" (1830). En 1831 se subieron a los escenarios de Milán sus dos obras maestras "La Sonnambula y Norma". A pesar de los éxitos repetidos, su ópera "Beatrice di Tenda" resultó un fracaso, lo que motivó la ruptura con el libretista Romani, quien viajó a París y contactó con Cherubini, Chopin, Heine, Listz y Rossini. Su obra se compone de óperas, sinfonías, canciones, un corcierto para oboe y composiciones religiosas. Sus dotes musicales quedan mejor demostradas por la belleza de la composición y la intensidad dramática que por su dominio de la técnica.
Personaje Literato Político
Político venezolano, fue además pensador, jurista y poeta. Se formó en el Seminario de Santa Rosa y, posteriormente, fue preceptor de Simón Bolívar. Fue embajador en Londres, donde permaneció hasta 1829, buscando apoyos para la causa independentista venezolana. Más tarde marcha a Chile, país en el que realiza la mayor parte de su producción intelectual. Aquí, realiza traducciones y elabora una gramática castellana, al tiempo que desempeña diversos cargos administrativos en el terreno de la educación, como el de rector universitario. En Chile se encargó también de organizar la educación pública, así como trabajar de redactor en algunos periódicos. Se le considera también el promotor principal del Código Civil de 1855.
Personaje Literato
Tras cursar su carrera en Oxford, solicitó la nacionalidad británica. Muy implicado en el ámbito de la política, desde 1906 hasta 1910 desempeñó el cargo de parlamentario. Para la difusión de su ideología, editó, junto con Chesterton, otro conservador, una publicación semanal en 1911. Durante la guerra civil española manifestó su apoyo a Franco, viajando a España al final de la guerra civil. Al margen de sus intervenciones en la vida política, fue un destacado escritor. Su vasta obra siempre tuvo una gran incidencia entre el pueblo. Es autor de obras como "Danton", "Robespierre", o "El camino de Roma". Tanto su ideología conservadora, como su defensa de la religión son los temas más frecuentes de sus obras. Entre estas cabe destacar: "El estado servil", "Historia de Inglaterra", "Carlos I, rey de Inglaterra", "Oliverio Cromwell" o "Carlos II". En estas últimas llega incluso a hacer una reinterpretación de la historia británica.
obra
Una vez más la celestina protagoniza una estampa de los Caprichos, presentada por Goya con aspecto brujesco acompañada por la bella joven que se inicia en el asunto de la prostitución. Algunos comentarios inciden en la relación materno-filial entre ambas figuras. La maja y la celestina también aparecen en algunos lienzos como Maja y vieja o Maja al balcón.
Personaje
Pilar Bellosillo García-Verde fue una mujer pionera en el ámbito eclesial y social de España en la segunda mitad del siglo XX. Inició su recorrido participando en las labores propias de la Acción Católica, para inclinarse posteriormente hacia la acción social, involucrarse después en la puesta en marcha de algunas iniciativas nacidas en el tiempo del Concilio Vaticano II y empeñarse finalmente en la política. Desarrolló un intenso trabajo en Acción Católica Española, de la que fue presidenta, primero de los Jóvenes y posteriormente de la rama de Mujeres. Desde allí llevó una reflexión profunda haciendo que la organización abandonara su actividad puramente apostólica para orientarse a la acción social, especialmente, a través de los centros de Formación Social y de las denominadas Semana-Impacto. En 1951 entró a formar parte de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) y su actividad alcanzó proyección internacional. Desde esta plataforma lanzó un llamamiento para luchar para erradicar el hambre en el mundo e inició la Campaña contra el Hambre en colaboración con la FAO, en el año 1955. Esta iniciativa cristalizó, años más tarde, en el nacimiento de Manos Unidas, organización de la Iglesia Católica para la ayuda y promoción de las personas más necesitadas. Su mandato como presidenta de la UMOFC coincidió con el anuncio de la celebración del Concilio Vaticano II, que convocó a la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas a las sesiones preparativas de la reunión eclesial, al ser un organismo consultivo de Naciones Unidas y que además agrupaba más de 35 millones de mujeres del mundo. En 1963 Belosillo acudió como auditora en el grupo de 15 mujeres, seglares y religiosas, que por primera vez entraban en un aula conciliar. El impacto del Concilio se tradujo en un reforzamiento de la labor que había iniciado, incidiendo en la importancia del papel de la mujer en la Iglesia y en el ecumenismo. En este sentido, trabajó con denuedo, especialmente, como presidenta de las Organizaciones Internacionales Católicas (OIC). La tercera orientación de su actividad se dirigió a la política. En los últimos años del franquismo se adhirió al partido que clandestinamente había organizado su amigo Joaquín Ruiz-Giménez, formando parte de su Comité Ejecutivo. Al llegar la democracia, con el primer Gobierno de Unión de Centro Democrático fue elegida vocal de Patronato de Protección de la Mujer, junto con Mary Salas, con la que había compartido múltiples trabajos y viajes en la UMOFC. Antes de su fallecimiento, en 2003, había dedicado sus esfuerzos al Forum Ecuménico de Mujeres Cristianas de Europa. Siguiendo su espíritu, fundó en España el Foro de Estudios sobre la Mujer.
Personaje Religioso
Fue obispo de Cartagena y cardenal. Creó algunas casas de la caridad en Murcia, promovió la Casa de Misericordia, amplió el Seminario de San Fulgencio, impulsó la construcción de un puente sobre el río Segura y puso todo su empeño personal en llevar a cabo una empresa de colonización que cristalizó en las Pías Fundaciones del Bajo Segura, por más que sus posiciones abiertamente antirregalistas le indujeran finalmente a renunciar a su diócesis y a trasladarse a Roma. De su herencia caben destacar algunas memorias de corte sagrado.
Personaje Escultor
Con 17 años ya es autor de una bella obra que titula Tucapel, el héroe de La Araucana. Con veinticinco años consigue una beca para realizar el pensionado en Roma. A esta época pertenece El Angel caído, una de sus creaciones más importantes que le posibilitó ser el ganador de la primera medalla que entregaba la Exposición Nacional de Bellas Artes y que actualmente se encuentra en el parque del Retiro de Madrid. En esta obra se aprecian repercusiones de Miguel Angel y Bernini, por la exageración del escorzo. En Madrid también dejó las esculturas de San Andrés, San Pedro, San Pablo y San Bartolomé para la iglesia de San Francisco el Grande, aunque en estas obras se adapta a los requisitos del encargo.