Busqueda de contenidos
acepcion
Secta judía sacerdotal y aristocrática que pretendía entroncar con Sadoc; controlaban el templo de Jerusalén y el Sanedrín, y eran favorables a los dominadores helenísticos y romanos.
lugar
La zona de Saelices estuvo habitada por iberos, siendo posteriormente ocupada por romanos. Aquí fundaron una de las ciudades más importantes, Segobriga, de la que se conservan importantes restos, existiendo un parque arqueológico. En el casco urbano de la villa, el viajero puede encontrar la iglesia parroquial dedicada a san Pedro -construcción de los siglos XVI-XVII- y el palacio Martínez Falero -obra del siglo XVII-. También en las cercanías de Saelices se alza el castillo, una ruinosa construcción del siglo XV.
Personaje
Pintor
Se inicia bajo los consejos de su padre, Jan Saenredam, de profesión grabador. Para completar sus estudios ingresa en el taller de Pieter de Grebber. Cuando fallece su progenitor se instala en Haarlem y allí desarrolla la mayor parte de su actividad. Se especializó en la pintura de arquitecturas, representó el interior de las iglesias y numerosos conjuntos urbanos. En sus creaciones introduce figuras de pequeño formato.
Personaje
Literato
Publicó sus artículos en varios periódicos y revistas políticas de Madrid. Además, es autor de "La Guía de la juventud", una publicación dedicada a la instrucción de la infancia. "Espíritu moderno", sobre la política de su tiempo, "Cuestión social" y "La Propiedad" son algunas de los trabajos que completan su obra. En 1854 fue encarcelado por los sucesos que tuvieron lugar el 28 de agosto de este mismo año. Creó el periódico "La Soberanía Nacional", que empleó como medio para la defensa de sus ideales democráticos. A finales de la década de los cincuenta permaneció en Portugal. Sixto Cámara fue uno de los pocos ejemplos de iberistas españoles que llegó a conocer bien Portugal. Cuando regresó a España le tacharon de conspirador y tuvo que huir. Antes de alcanzar la frontera murió.
Personaje
Arquitecto
Su formación discurre en Madrid, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. En 1948 se traslada a Estados Unidos para completar su educación. Desde el comienzo de los años veinte impartió clases de Salubridad e Higiene de la Edificación en la escuela donde había estudiado. A esta época también corresponden los proyectos que realiza para la edificación de viviendas económicas. A finales de los sesenta consigue la cátedra de Proyectos Arquitectónicos III y continúa su labor docente. En todos estos años ha presentado sus proyectos a diversos concursos que ha ganado, como el convocado para la Basílica de Nuestra Señora de Aranzazu o para la ejecución de viviendas experimentales. En 1971 se encargó de la rehabilitación de la sede del Banco de Bilbao de Madrid. Desde entonces se encarga de las realización de numerosos edificios públicos. También se ha encargado del diseño de muchos edificios de viviendas de bajo precio. Entre sus obras más importantes hay que citar las Torres Blancas de la Avenida de América de Madrid, el edificio del Ruedo y la Casa Echevarría, entre otras. Su carrera ha sido reconocida con prestigiosos premios en distintas ocasiones.
Personaje
Político
Politica española. Se licenció en derecho en la Universidad de Valladolid en 1994 e ingresó por oposición en el cuerpo de abogados del Estado. Ha ejercido de profesora en la Universidad Carlos III de Madrid. En 2000 se inicia en la política como asesora jurídica de Mariano Rajoy. Tras ocupar diversos cargos en el Partido Popular, fue elegida portavoz de su partido en el Congreso de los Diputados en 2008. Tras la victoria por mayoría absoluta del PP en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, es nombrada Vicepresidenta primera, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno de España.
Personaje
Político
En 1873 tomó parte en la guerra contra Chile. Estuvo presente también en la conferencia de Washington (1889), defendiendo la autonomía de los países americanos en contra de la doctrina Monroe. Fue ministro de Asuntos de Asuntos Exteriores y embajador (1890), y en 1910 accedió a la presidencia de Argentina al frente del Partido Nacional. En 1912 estableció el sufragio universal obligatorio y secreto. Debió dimitir por enfermedad en 1913, falleciendo un año más tarde.
lugar
Capital de Galilea, situada a 850 metros de altitud. Es una de las cuatro antiguas ciudades sagradas de Tierra Santa para los judíos, junto con Tiberíades, Hebrón y Jerusalén. Su nombre deriva del verbo hebreo flotar, y encabeza la lista de ciudades fortificadas por Iosef Matittiahu en vísperas de la rebelión contra los romanos en el siglo I d.C. Fue fundada por familias de sacerdotes que huían de la destrucción de Jerusalén (70 d.C.). Siempre contó con una comunidad judía y alcanzó su máximo esplendor en la Edad Media, cuando los Cruzados construyeron Saphet, una fortaleza (1140). Saladino conquistó la ciudad en 1188, siendo recuperada en la Tercera Cruzada (1240); por tan sólo 26 años, pues en el 1266 fue ocupada por los Mamelucos. La población judía comenzó a llegar a la ciudad en gran numero con la expulsión de éstos de España y durante el siglo XVI se convirtió en centro espiritual y económico para sabios y poetas. Fue el lugar de mayor importancia religiosa para los judíos hasta que, en el siglo XVII, pasó a serlo Jerusalén. Allí nació el rabino Joseph Caro en el s. XVI, autor del Shulhan Arukh, recopilación de la ley y ritos judíos. La ciudad también se asocia al Misticismo judío, el Kabbalah, cuyo primer exponente es el rabino Isaac Luria, conocido como"Ha'Ari" (El León). En 1837 fue azotada por un terremoto, y durante todo el siglo XIX y parte del XX combatió pestes, acosos y sitio. En 1945, en tierras compradas por el Barón de Rostchild, se construyó la Fortaleza de Biria, como uno de los seis puestos avanzados del Palmaj en la Galilea convirtiéndose, en la actualidad, en un sitio de atracción turística. La comunidad judía prosperó durante más de 400 años, antes de que los brotes de violencia en Palestina obligaran a muchos a marcharse. Entre las construcciones realizadas por los Templarios para defender a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa, destaca el castillo de Saphet a orillas del lago Tiberíades. El castillo, hoy totalmente destruido, se edificó por primera vez en 1102 y reconstruido en 1140. Éste surgía a 800 metros del lago y contaba con doble muralla y torres redondas. En el interior, se situaba el edificio y una capilla de forma octogonal. La ciudad cuenta con dos sinagogas del siglo XVI; la del rabino Isacc Aboab y la de Askenazi Ari, construida a finales del siglo XVI. Se restauró después del desastroso terremoto de 1837.