Clavo remachado.
Busqueda de contenidos
acepcion
Clavija de metal dulce con cabeza en un extremo, que después de pasada por los taladros de las piezas que ha de asegurar, se remacha por el extremo opuesto.
Personaje
Político
Al fallecer Salomón la corona israelí recayó en manos de su hijo Roboam. Rápidamente se sucedieron las quejas populares, especialmente en materia tributaria, pero la altanería del monarca le llevó a anunciar una política de carácter más opresor que la de su antecesor. Las tribus del norte se rebelaron y reconocieron como rey a Jeroboam. Roboam intentó aplastar la revuelta pero no consiguió su objetivo. El cisma se había consumado y los pueblos sometidos - Damasco, Moab, Amón - aprovecharon para recuperar su independencia. Israel tomaba su camino y Judá hacía lo mismo, subsistiendo en ambos territorios la monarquía. Los dos estados perderían importancia política respecto a Asiria que aprovecharía la decadencia de Palestina.
obra
Roboam, hijo de Salomón, primer rey de Judá, aparece acompañado en primer plano por su madre, en una postura relajada que preludia su reinado. En el fondo, tras la mujer, apreciamos la cabeza del gran Salomón mientras que el pequeño queda en una zona de penumbra. La figura femenina se adapta perfectamente al marco arquitectónico fingido donde se halla, creando Miguel Ángel un atractivo escorzo. La anatomía queda marcada por los ceñidos tejidos de la túnica demostrando la admiración de Buonarroti hacia la escultura clásica. El color y la luz participan para configurar una intimista escena que podría acercarse a Rafael. La escena que contemplamos junto a la Creación de Adán y Asa y sus padres son las tres partes que forman este compartimento de la decoración de la bóveda de la Sixtina.
obra
El luneto de Roboam-Abias se encuentra en la pared derecha de la Capilla Sixtina respecto al Juicio Final, entre Osías-Joatham-Achaz y Salmon-Booz-Obeth. En esta escena se recoge el vencimiento del ser humano ante la pena o la fatiga, considerándose a la mujer de la izquierda como una de las 14 esposas de Abías, el niño que observamos en la otra zona. Abías engendró 22 hijos y 16 hijas por lo que la mujer aparece encinta. El hombre de la derecha podría ser la representación de Roboam que se alejó de Yavé en sus primeros años de reinado, provocando la invasión egipcia. Las actitudes de ambos personajes han sido sabiamente interpretadas por Miguel Ángel destacando el cuerpo abatido del hombre cuyo brazo cae con soberbio peso. El dibujo y el color se conjugan de manera excepcional, obteniendo un resultado inigualable.
monumento
Aunque no se trata de una obra estrictamente románica, introducimos este recinto fortificado y su iglesia por qué hasta hace muy poco se consideraba que pertenecían a este estilo. Se encuentra sobre el pueblo de Santa Coloma, en la parroquia de Andorra la Vella. Parece ser que cuando Sunifred I, se hizo cargo de Andorra en el año 843, el castillo ya formaba parte de la red de fortificaciones y castillos que protegían los valles andorranos. En 952, en el acta de consagración de la iglesia de Sant Martí i Sant Feliu de Castellciutat, el conde Borrell donó el castillo y la iglesia de Sant Vicenç a la citada iglesia. En 1099 pasó a manos del cenobio de Sant Serni de Tavèrnoles, aunque el castillo continuaba en poder del conde de Urgell. A partir de este momento se produjeron muchos enfrentamientos entre los condes de Urgell, los señores de Castellbó, los condes de Foix y la diócesis de Urgell. Todo culminó con la signatura de los Pareajes de 1278 y 1288, en los que se acordó la destrucción del castillo. Sólo quedó en pie la iglesia que siguió en activo hasta el siglo XVIII. En 1852 el coronel Ulrich realiza un informe a instancias de la reina Isabel II de España en el que comenta que la iglesia de Sant Vicenç está abandonada. Nos han llegado muy pocos restos del Roc d´Enclar, quizás por la destrucción acordada en el Segundo Pareaje de 1288. El recinto estaba protegido por una muralla que seguía el perímetro natural del promontorio. La construcción principal era la torre que se encontraba en la parte más elevada del mismo. Presenta planta cuadrada y aparejo más grande que el resto de las construcciones. Existen otras edificaciones mucho más sencillas con sillares mal tallados y levantadas con muros de piedra sin mortero y cubiertas de madera. Digna es de mención la construcción que se encuentra al norte de la iglesia, en donde se localiza un depósito para la fermentación de vino.
obra
Welsch Pirt era el nombre que recibió una serie de acuarelas que Durero realizó durante su primer viaje a Venecia. Significa "montañas italianas" y son un conjunto de vistas alpinas de los lugares que el artista atravesó hacia Venecia. La roca de Trento presenta una impresionante mole rocosa a cuyo pie discurre sereno un río y se levantan casitas de piedra. Otras imágenes de la serie fueron Innsbruck, Vista de Arco, etc.