Museo dedicado a la memoria de Richard Wagner, ocupando la que fue su última residencia y los edificios colindantes. Contiene numerosos archivos y obras de arte del famoso músico, incluyendo su propio mausoleo. Los archivos se completan con documentación del festival de Bayreuth.
Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Cursa estudios de arquitectura en Harvard y luego ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París en 1860. En estos años se adentra en los secretos del racionalismo francés y el neoromanticismo. Una vez que regresa a su país natal se estable en Boston y comienza a recibir encargos de los círculos sociales más destacados. Sus creaciones se caracterizan por la separación de los espacios destinados a distintas funciones, la asimetría y la escasez de decoración. Todas estas peculiaridades sientan la base de la que sería posteriormente la Escuela de Chicago. Uno de sus diseños iniciales fue la iglesia unitaria de Springfield, en Massachussets. En esta ocasión todavía recurre al historicismo con elementos de estilo neogótico. Con la iglesia de la Santísima Trinidad que diseña en Boston entre 1872 y 1877 su nombre cobra un prestigio importante. En este tiempo ejecuta una serie de viviendas en Boston, destinadas a la aristocracia. En esta obra emplea arcos neorrománicos y muros de piedra que combina con materiales nuevos. A este esquema también responde la residencia de F.L Ames y la Watts Herman. Dentro de las obras públicas que pertenecen a su autoría, resalta la biblioteca de Wobur o las estaciones de tren de Boston y de Albany Line. De su producción, los almacenes Marshall Field & Co. de ocho plantas en Chicago es probablemente su obra más importante. Tuvo una enorme repercusión en autores posteriores como Sullivan y supuso un claro precedente para la formulación de los postulados de la Escuela de Chicago. Su producción además significó un punto de referencia en las casas usonianas de Lloyd Wright.
fuente
Programado junto a otros tres acorazados entre 1935 y 1938, fue el único que se completó a tiempo para participar en la II Guerra Mundial, siendo botado en marzo de 1940. Tras la invasión de Francia por los nazis, se unió a las fuerzas aliadas en 1942, integrándose en el mismo grupo de combate que los acorazados Valiant, Howe y Queen Elizabeth, el crucero de batalla Renown y los portaaviones Victorious, Illustrious e Indomitable. Prestó servicio como escolta de potaaviones en el Índico, participando en incursiones sobre Java, Sumatra y otras islas. Se le añadió un radar y cien cañones antiaéreos en 1943 en Estados Unidos, incorporándose un año más tarde a la flota británica en el Extremo Oriente asiático. Tras prestar servicio durante toda la contienda, en 1959 fue dado de baja, siendo desguazado en 1964.
fuente
La construcción del Richelieu se inicia en 1935, en la misma fecha que sus buques gemelos Clémenceau y Jean Bart. No obstante, en 1940 cuando Francia se doblega ante Alemania, el Clemenceau todavía no se había concluido. En un primer momento, los alemanes se proponen emplear este acorazado como bloqueo a la entrada del puerto. Sin embargo, cuatro años después se decidió hundirlo. El Richelieu y el Jean Bart corrieron mejor suerte. El primero fue empleado por los aliados en las operaciones llevadas a cabo en el océano Indico entre 1944 y 1945. Su gemelo fue reparado de los daños que sufrió en 1942 e intervino en la operación emprendida por los británicos y franceses en Suez en 1956.
Personaje
Escultor
Alumna de Bourdelle, sus primeras obras se suman al naturalismo de corte surrealista, siguiendo la estética impuesta por Giacometti. Cuando finaliza la guerra comienza a trabajar en esculturas de animales y vegetales que se mezclan con representaciones metamórficas. Es creadora de obras como: La Lluvia y Orco.
Personaje
Arquitecto
Su educación discurre primero bajo los consejos de su padre, ingeniero militar de profesión. Su segundo maestro fue Binago. Para completar sus estudios se trasladó a Roma, donde estuvo bajo la protección del cardenal Federico Borromeo. A su regreso a Milán se pone al servicio de la Iglesia, llegando a convertirse en maestro del Duomo. Su arte también quedó plasmado en algunas obras de carácter civil. De su producción es importante destacar la iglesia de San Giuseppe y el colegio de los Jesuitas. En éste último toma a Tibaldi como referencia.
Personaje
Pintor
Entre los mejores paisajistas finiseculares del XIX destaca Martín Rico, madrileño (1833) que se inició en el estudio del grabado. Después pasó al taller de Vicente Camarón para acabar con Pérez Villaamil en la Academia de San Fernando. En 1862 logra una pensión para ampliar sus estudios en París, donde se puso en contacto con la Escuela de Barbizon. Viajó a Suiza y Gran Bretaña, interesándose en las escenas románticas de Turner. Se instaló en París hasta 1870, año en el que contactó con Fortuny en Granada, influyendo éste en la técnica del madrileño - Torre de las Damas -. Venecia sería una de las ciudades que más le llamaron la atención, especialmente por su luz y su colorido, desarrollando un estilo en el que mezcla el Realismo español del siglo XIX con aires de Impresionismo. Falleció en Venecia en 1908.
Personaje
Literato
Político
Tuvo una activa participación en el ámbito de la política. Miembro de Falange Española, escribió la letra del himno Cara al sol. Mientras se desarrollo la guerra civil ocupó el cargo de Director General de Propaganda. Desde el frente franquista compuso manifiestos y versos que a veces publicaba de forma anónima. Cuando finalizó la contienda creó "Escorial", una revista donde también colaboraban Pedro Laín Entralgo y Rosales. Defensores de una vuelta a la literatura clásica, el contenido de sus colaboraciones tenía un claro fondo falangista. A comienzos de la década de los cuarenta ingresó como voluntario en la División Azul. Tras regresar de Rusia, dejó la Falange y mostró su desacuerdo con la política de Franco. Esta circunstancia provocó su encarcelamiento en Ronda. En la década de los sesenta intervino en las Conversaciones de Munich, donde expresó su deseo del regreso de la democracia. Debido a su presencia en este encuentro, fue exiliado. Se instaló en París y no regresó a España hasta 1964. Diez años después creaba la Unión Social Demócrata Española. Esta formación aspiraba a ser un partido liberal pero el fallecimiento de Ridruejo y la aparición de otras fuerzas impidió su desarrollo. Autor de poemas y ensayos, en su obra aborda sus experiencias vitales. "Escrito en España", "Cataluña", "Cuaderno de Roma", "Entre literatura y política" o "Sombras y bultos" son algunos de sus ensayos más importantes. Dentro de su producción lírica, el amor y la naturaleza son dos constantes. Antonio Machado, del que fue discípulo, ejerció una notable influencia sobre sus creaciones. Obras como "Primer libro de Amor", "Plural", "Sonetos a la piedra", "En la soledad del tiempo", o "Casi en prosa", completan su extensa producción literaria.
lugar
Pueblo típico de El Bierzo, con los tejados de pizarra, donde se alternan los verdes prados con productos hortifrutícolas y la tradicional ganadería. Sus proximidad a Ponferrada hace que sea un lugar visitado los fines de semana. La iglesia parroquial está dedicada a La Magdalena y en ella destaca su retablo barroco.
Personaje
Militar
Político
Desde Asturias se trasladó a Madrid para iniciar en 1807 la carrera castrense, incorporándose a la Guardia de Corps. Durante la Guerra de la Independencia participó activamente en la resistencia, lo que le valió el grado de capitán. Al ser apresado en la batalla de Espinosa sería trasladado a Francia, aprovechando su estancia para empaparse de liberalismo. De regreso a España en 1814 fue ascendido a teniente coronel. Formó parte del ejército reunido en Andalucía para reprimir los movimientos independentistas americanos y participó en las diferentes conjuras contrarias a Fernando VII y favorables de la restauración constitucional. Será el 1 de enero de 1820 cuando Riego se pronuncie en la localidad sevillana de Cabezas de San Juan, empezando de esta manera la marea revolucionaria que pondrá temporalmente fin al absolutismo fernandino, iniciándose el Trienio Liberal. Al convertirse en un ídolo popular fue ascendido a mariscal de campo y designado capitán general de Galicia y Aragón. Miembro del grupo liberal más radical, llegó a ser el presidente de las Cortes en 1822. La invasión de los "Cien Mil Hijos de San Luis" hizo que Riego resistiera en Andalucía hasta ser apresado en la localidad jienense de Arquillos. Fue juzgado y condenado a muerte por un delito de lesa majestad lo que le valió la ejecución en la madrileña plaza de la Cebada.