Busqueda de contenidos

contexto
Cuando nos encontramos ante la denominación de retablos flamencos, parece inevitable asociar dicha terminología a la modalidad pictórica, tal vez por más conocida y apreciada y por la cantidad de obras conservadas. Pero el presente estudio, bajo dicha denominación, va a ocuparse de otra posibilidad, que es la escultórica. Nos referimos a los retablos de madera, policromada o no, y que, en ocasiones, también han conservado unas puertas de cerramiento decoradas con pinturas. Es necesario igualmente hacer una aclaración con respecto a la denominación dada a este capítulo de la historia del arte. El término flamenco con el que de manera generalizada se conoce a esta producción artística, tanto en pintura como en escultura y las restantes manifestaciones, es en parte inexacto e insuficiente en cuanto a su aplicación. Flandes fue efectivamente una zona, y muy activa, de los llamados Países Bajos, pero también existieron otros centros muy notables desde el punto de vista artístico (P. Vitry). Fueron Bruselas, Malinas y Amberes las ciudades en las que se desarrolló una intensa producción escultórica en madera durante los siglos XV y XVI y de aquí procede la mayor parte de los retablos exportados a los diferentes países -entre ellos a España-. De la misma manera, aunque no con tanta fuerza, existieron otros focos en los Países Bajos del Norte, entre los que destaca Utrecht.
termino
acepcion
En forma de red.
obra
Frente a la Procesión de Santa Clara con la Sagrada Forma se ubicaba esta Retirada de los sarracenos. De esta manera Valdés Leal cerraba la decoración del presbiterio del convento de Santa Clara en Carmona. Cuando Santa Clara llevó la custodia a la puerta del convento de San Damiano en Asís, los sarracenos al servicio del emperador Federico II huyeron despavoridos de la ciudad.Posiblemente sea éste uno de los trabajos más representativos del pintor sevillano, apreciándose claramente las características de la pintura barroca: diagonales cruzadas, escorzos violentos y una increíble sensación de movimiento, recordando en algunos momentos a obras de Rubens. Valdés Leal ha conseguido crear la sensación de un vendaval azotando a los sarracenos que han osado atacar el convento de San Damiano, lo que provoca que algunos de los soldados se caigan de las escaleras o el amontonamiento de jinetes y caballos en primer plano. La violencia y la torsión se apoderan de esta masa de anatomías conseguidas con éxito, destacando los rostros expresivos de los soldados que imprimen un gesto de terror ante lo desconocido. Incluso el propio paisaje del fondo acentúa la potencia de esa fuerza arrolladora, colocando la ciudad de Asís en una pendiente que simula avanzar hacia los asaltantes. El propio celaje de nubes tormentosas crea un efecto similar, dotando al conjunto de una sensación de terror difícilmente superable.La luz dorada empleada ayuda a dotar a esa masa de jinetes y caballos de mayor fuerza expresiva, como si de una obra teatral de se tratara en sintonía con las pinturas barrocas que se hacían en Italia o Flandes. Esa luz, aplicada en violentos impactos, hace vibrar con intensidad los colores empleados por el maestro.
obra
Una vez que Joaquín es expulsado del templo por el sacerdote por no haber tenido descendencia, esto es, por considerarlo un viejo inútil, San Joaquín decide su propio destierro. La escena se sitúa en plena naturaleza, en donde el centro compositivo está desplazado hacia la izquierda, la figura del santo absorto en su propia desgracia. Algunos pastores se dirigen a él, pero el santo parece no atender. Ni siquiera el jugueteo del perro o el dinamismo con que se muestra el rebaño de ovejas sacan a San Joaquín de su pesar y tristeza. El santo se presenta modelado ejemplarmente en sus formas, más o menos suaves aunque de pliegues volumétricos muy marcados. La soledad de San Joaquín parece que también le separa del ámbito natural donde se encuentra. El paisaje recuerda a los macizos rocosos de algunas escenas de la basílica Superior de Asís, aunque las matizaciones luminosas atenúan su carácter duro y áspero. Giotto ha dejado toda la potencia de la composición a las expresiones, sobre todo la de Joaquín. Las miradas, del santo hacia el suelo y de los pastores entre sí, ilustran perfectamente el estado de desolación de Joaquín tras la calumnia recibida. Así, el paisaje de fondo se muestra únicamente como un escenario donde tiene lugar la acción. Destaca también la continuidad de la que quiere dotar el pintor a sus composiciones: el mismo fondo azul se presenta en la escena contigua, la de la Expulsión de San Joaquín del templo, al igual que se identifica rápidamente al personaje, que viste las mismas ropas.
Personaje Militar
Apodado Caraunio, Retógenes ( - 133 a.C.) fue uno de los guerreros más valientes reconocidos en Numancia. Durante el cerco de Escipión atravesó el muro que rodeaba Numancia, llegando a la ciudad de Lutia para pedir la ayuda que no obtuvo ni en Uxama ni en Termancia. Al enterarse Escipión de esto, fue a Lutia, donde mandó cortar las manos de 400 hombres, entre los que se cree que se encontraba Retógenes. Debido a su actitud de resistencia, se hizo de él un símbolo de la libertad ante la invasión de su pueblo.