Los delitos de honor que la Inquisición procesaba son el tema de este triste y expresivo capricho en el que una mujer soporta el encierro por haber mantenido una aventura sexual fuera de su matrimonio, al que posiblemente fue conducida a la fuerza y sin su consentimiento, criticando Goya por extensión los matrimonios de conveniencia.
Busqueda de contenidos
contexto
Por qué se llaman aculuaques Los señores de Tezcuco, que verdaderamente son señores de Aculúa, y más antiguos que los mexicanos, se jactan de descender de un caballero que era más alto que ninguno de todos los de aquella tierra, de los hombros arriba, por lo cual le llamaron Aculli, como si dijésemos el hombrudo o el alto de hombros, pues aculli es hombro, aunque también quiere decir el hueso que baja del hombro al codo. Además de que este Aculli fue hombre de gran estatura, fue asimismo grande en todas sus cosas, especialmente en las guerras, que venció de animoso y valiente. Los señores de México, que son los mayores y los grandes, y en fin los reyes de los reyes, se precian de ser y de llamarse de Culúa, diciendo que descienden de un tal Chichimecatlh, caballero muy esforzado, el cual ató una correa al brazo de Quezaltcoatlh cerca del hombro, cuando andaba y conversaba entre los hombres. Lo que tuvieron por un gran hecho, y decían: "El hombre que ató a un dios atará a todos los mortales"; y así, de allí en adelante le llamaron Aculhuatli, pues, como hace poco dije, aculli es el hueso del codo al hombro y el mismo hombro. Valió, y pudo mucho después, aquel Aculhuatli, y dio comienzo a sus hijos de tal manera, que llegaron sus descendientes a ser reyes de México en aquella grandeza que Moctezuma estaba cuando Hernán Cortés le prendió. Así que parece que vienen de Chichimecatlh, aunque por diversos efectos, y dicen que por diferenciarse tienen aquel cuento los de Tezcuco, y éste los de México.
obra
Muy similar a Fuerte cosa es, aunque esta estampa sea más dramática por la expresividad terrible del ahorcado. El título reafirma la idea de Goya sobre la sinrazón del conflicto. ¿Por qué le ahorcan? ¿De qué se le acusa? ¿Servirá para algo su muerte? Esas preguntas se las formularía el pintor en numerosas ocasiones durante los seis años que duró la Guerra de la Independencia.
obra
Todos lo españoles que llevasen armas de cualquier tipo serían condenados a muerte siguiendo las durísimas medidas de seguridad impuestas por el Ejército francés. Este pobre portaba una navaja lo que le ha llevado al garrote, consiguiendo Goya un espeluznante efecto de violencia en esta estampa.
Personaje
Literato
Recibió varios apodos como El Caballero de los Tahalíes en Granada, y en Madrid como El Aventurero. Perteneció a la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia. El amor y los celos es el tema que más repite en su obra cumbre "El Adonis". Su legado se completa con "Fábula de Alfeo y Aretusa", escrita en octavas reales, "Acteón y Diana" y algunas canciones y sonetos. Cultivó la poesía y fue un fiel seguidor y experto de Góngora.
Personaje
Escultor
El murciano Juan Porcel participó en el magno proyecto de Palacio ejecutando algunos reyes para la balaustrada, formando parte del grupo dirigido por Felipe de Castro. Son obra suya las estatuas de Eurico y Mauregato. Para el piso principal hizo la de Alfonso I, bien planteada y apurada de ejecución en todos sus detalles, por lo que mereció una alta tasación, tanto de Castro como de Olivieri. El resto de su actividad estuvo dedicada a la imaginería tradicional en madera. Obra siempre atribuida a Porcel es el Extasis de san Francisco de San Fermín de los Navarros, destruida en la Guerra Civil de 1936. Por semejanza a ésta puede adjudicársele el san Francisco de Asís de San Jerónimo el Real de Madrid. Porcel regresó a Murcia, donde se le atribuyen diversas obras y pasos procesionales.
obra
El año 1710 se fundó la real fábrica de porcelana de Sajonia que se estableció en la fortaleza de Albrechtsburg en Meissen, para mejor proteger al secreto. La producción no se normaliza hasta 1713, limitándose en un primer momento a imitar los modelos orientales. Luego se ejecutaron paisajes y marinas con pequeñas figuras, adornados con rocalla. En 1720 entró como libre colaborador el pintor Johann Gregor Hóroldt y en 1731 llegó a director del área de pintura e inspector técnico-artístico de la manufactura. Estableció las bases de la decoración pictórica, así como la paleta de colores para el esmaltado de superficie. La fábrica se organizaba bajo el mando de un director oficial y otro ejecutivo, con un grupo de Arkanisten (secretistas) estrechamente vigilados por ser conocedores de los secretos de la fabricación, y los modelistas o pintores dirigidos por un pintor o escultor importante.
obra
En relación directa con las inquietudes y el gusto del rey Carlos III, surgió la fábrica de porcelana del Real Sitio del Buen Retiro, para la que hubo incluso que sacrificar la vieja ermita de San Antonio, construida en los jardines en el siglo XVII. Un arquitecto napolitano, J. C. de Borbón construyó el edificio, el impulso de Ricardo Wall hizo posible el milagro económico y el arte de los Gricci y de Carlo Schepers contribuyó a que la industria se convirtiese en una de las capitales empresas del arte decorativo. Las figuras y adornos chinescos, la moda europea, el modelado primoroso y el color brillante, la calidad suprema de una técnica de supremo rango, convirtieron los relieves o esculturas exentas en una expresión de destacado nivel en el ámbito del decorativismo europeo. En ella, desde el pensamiento estético del rococó a la representación del verum factum o aspectos que son resueltos a instancias de la estética idealista, la aportación del Buen Retiro ejerce una gran influencia y llena una página de las artes ornamentales dieciochescas.