Situado en el Parque Nacional de Mesa Verde (fundado en 1906), en Colorado, cerca de la frontera con Utah, es uno de los asentamientos arqueológicos más importantes de los Estados Unidos. De hecho, es el primer parque nacional dedicado a la preservación de las ruinas, el trabajo y las reliquias. Los anasazi, vocablo navajo que significa "los antiguos" o "antiguos enemigos", habitaron en esta área desde el 500 d.C. hasta el 1300, aproximadamente, situándose en las altiplanicies del suroeste conocidas como Las Cuatro Esquinas y el Cañón del Chelly. En ambos casos, la erosión de las corrientes ha rodeado la meseta de escarpados precipicios con salientes que utilizaron los pobladores como protección. Los poblados Pithouse empezaron a surgir en esta parte del suroeste durante el siglo II a. C. Sobre la cima allanada de la meseta se han encontrando restos de viviendas del siglo VIII d.C. Sin embargo, 450 años más tarde, habían sido trasladadas casi por entero a los nichos espaciosos en las paredes del cañón. Originariamente habitaban en la parte superior de la meseta pero, con el paso del tiempo, aprendieron a construir un tipo de vivienda adaptada perfectamente a las dificultades del terreno y a partir del siglo XII, pasaron a concentrarse en estos lugares protegidos. Hasta la fecha se han encontrado cuatro mil edificaciones dentro de las 52.000 hectáreas que comprende el parque, de las cuales más de 600 son cuevas construidas hace más de 800 años. Se trataba de comunas fortificadas en los nichos que se encontraban abrigados en las barrancas. Hacia el 900 las condiciones ambientales comenzaron a cambiar; las sequías constantes y las mortales heladas hicieron que la agricultura no fuese fiable, lo que provocó el progresivo abandono de familias del área de Dolores para buscar un medio agrícola y una vida comunitaria en otros lugares. Estas antiguas ciudades fueron definitivamente abandonadas hacia el siglo XIV, tras una prolongada sequía que devastó el área. De todas formas, las causas por las que el asentamiento fue abandonado no se han terminado de clarificar, apareciendo nuevas causas como epidemias o ataques enemigos. Después del abandono, la mayor parte del suroeste lo cedieron los horticultores a los nómadas navajos y apaches. Se cree que los grupos indígenas de Pueblo y Hopi, que viven actualmente en Arizona y Nuevo México, son descendientes de los Anasazi. Las casas eran pequeños apartamentos cuadrados que, en su parte frontal, tenían un espacio abierto en forma de patio, con kivas subterráneas que los hombres utilizaban para reunirse. Dos son las teorías planteadas acerca del tipo de modelo social que existió en Mesa Verde: la primera plantea una sociedad matrilineal, y la segunda un modelo social igualitario. Fueron habitadas sólo por un par de generaciones de cazadores, recolectores y artesanos. Estas ciudades de piedra tallada se encontraban enclavadas en grandes cuevas que llegaron a alojar hasta 200 familias. Las cuevas en mejor estado de conservación actualmente son Cliff Palace, Balcony House, Square Tower House y Spruce Tree House; son las más grandes y espectaculares. Los anasazi tuvieron no sólo una gran importancia en Colorado, también extendieron su área de influencia hasta México gracias a los intercambios comerciales que realizaron con grupos asentados en los desiertos de Chahuahua y Sonora. Algunos arqueólogos interpretan al Pueblo Escalante como un puesto de avanzada de la cultura del Chaco, que tuvo su centro en Nuevo México. Se construyó entre 1120 - 1130, cuando los pueblos prosperaban en toda la región de las Cuatro Esquinas y el comercio entre los distintos grupos era activo. Han quedado vestigios cerámicos (recipientes de cocción lisos con acanaladuras, diseños negros sobre fondo rojo) y de arte rupestre (espirales que simbolizan el movimiento del Sol, figuras animales) por todo su territorio.
Busqueda de contenidos
obra
A partir de 1893 Toulouse-Lautrec se relacionó con el mundo intelectual de "La Revue Blanche" y entró a trabajar como decorador en el teatro. Y será el teatro, concretamente la opereta "Mesalina" de Isidore de Lara el tema elegido para una serie de seis lienzos pintados en Burdeos. La elección quizá venga motivada por su cercanía al mundo de la prostitución ya que es sabido la ninfomanía de la esposa de Claudio que pasaba las noches en un burdel satisfaciendo sus más oscuros deseos eróticos. En estas últimas obras, Henri ha perdido el dominio de la línea que existe en la mayor parte de su producción para dejar paso a una pintura de manchas, suelta y desdibujada, que hace recordar a sus primeros trabajos como Una carretada o Dos caballos con ordenanza. Incluso en el colorido de tonalidades oscuras y tristes también encontramos cierta relación, destacando la mancha roja de la túnica de Mesalina. La ópera Mesalina y Mesalina entre dos comparsas son sus compañeras en la serie.
Personaje
Mesalina ha pasado a la Historia como una de las mujeres más promiscuas del Imperio Romano. Su matrimonio con Claudio -del que nació Británico-, cuando tenía 16 años, no impidió que desarrollara una libertad sexual escandalosa, a pesar de su escaso atractivo físico. La pretendida reforma de la moral y las costumbres, iniciada por Claudio, chocó con la actitud de su esposa, por lo que Mesalina aprovechó una escapada del emperador para contraer matrimonio con uno de sus amantes, llamado Cayo Silio. Enterado Claudio, ordenó matar a Silio, siguiendo el mismo destino la propia Mesalina, que fue asesinada por dos pretorianos en los brazos de su madre.
obra
Esta imagen que contemplamos es la más emborronada de la serie dedicada por Toulouse-Lautrec a la opereta "Messaline" que pudo admirar en Burdeos. La cantante Ganne protagoniza esta escena, donde la mancha y el color oscuro parece adelantar el triste final de la emperatriz, representado en La ópera Mesalina. Las líneas parecen ser engullidas por las diversas tonalidades empleadas por Henri, encontrando cierta similitud con las escenas pintadas por Degas.
obra
Durante la estancia de Toulouse-Lautrec en Burdeos se representaba la opereta "Messaline" de A. Sylvestre y E. Morand con música de I. de Lara. El pintor se entusiasmó tanto con el espectáculo que decidió realizar una serie de óleos mostrando los distintos actos. Mesalina, La ópera Mesalina o Mesalina entre dos comparsas son algunas de las compañeras de esta escena que contemplamos, tomando siempre como figura principal a la cantante Ganne, la protagonista de la función. Mesalina viste un llamativo vestido rojo y se sienta en un trono para recibir audiencia, acompañada de dos damas. Los decorados del escenario se intuyen al fondo mientras que en primer término observamos a un guardia de espaldas, mostrando cierta relación el pintor con la fotografía al cortar los planos pictóricos. El color es aplicado con maestría, aplicando el óleo diluido en capas muy finas, sin renunciar al poderoso dibujo que caracteriza buena parte de sus trabajos. Sin embargo, en esta última etapa encontramos a un Lautrec más interesado por la mancha, renunciando a la línea para recuperar el estilo característico de sus primeras obras.
Personaje
Político
El reinado de Mesanepada supone uno de los momentos de apogeo de la ciudad de Ur sobre sus vecinas. Al asumir el título de Rey de Kish expresa su hegemonía sobre los territorios de la Baja Mesopotamia.
obra
Luca Giordano realizó en 1678 este lienzo por encargo de Carlos II para conmemorar su victoria en Mesina frente a los franceses tras la Revuelta de Sicilia. En esta escena alegórica, España está siendo coronada y entronizada sobre las cuatro virtudes. En el centro, Mesina simbolizada por una mujer desnuda vuelve a los brazos de España, aunque es obstaculizada por Francia y otras figuras grotescas.
contexto
Desde que fue acuñado en el año 1943 por Paul Kirchhof; el concepto de Area Cultural Mesoamericana fue utilizado por todos los investigadores para designar un contexto cultural, histórico y geográfico. La región estaba delimitada en el siglo XVI por el río Sinaloa al noroeste de México, y las cuencas del Lerma y Soto de la Marina en la Costa del Golfo; y al sur por el río Ulúa en el Golfo de Honduras y Punta Arenas en Costa Rica. En este área de poco más de 1.100.000 km2, se desarrolló un patrón de civilización mediante el cual las culturas compartieron una serie de rasgos básicos, como la utilización del calendario ritual de 260 días; una concepción del universo en la que el espacio y el tiempo se consideraban como un continuum con un comportamiento cíclico, recurrente; varios elementos en el campo de la religión, incluyendo deidades de similar funcionalidad, autosacrificios de sangre y toma de cautivos; un sistema social estratificado basado en el prestigio; el cultivo del maíz, la calabaza y el frijol como recursos básicos de subsistencia; la confección de libros manuscritos elaborados en pergamino de papel de amate y en piel de venado; la práctica del juego de pelota en canchas de piedra; la construcción de estructuras piramidales y, en definitiva, el sentido de un origen cultural común.