Busqueda de contenidos

contexto
Alejandro volvió a la costa palestina para, desde Tiro, dirigirse al noreste, por Damasco, hacia el Éufrates y, tras cruzar este río así como el Alto Tigris, enfrentarse por fin al Gran Rey en la batalla de Gaugumela, en el año 331, donde se hizo con un magnífico botín, dentro del que nuevamente se halla un número de decenas de miles de prisioneros. El Rey se escapó y Alejandro se dedicó a perseguirlo, al tiempo que ya parece irse fraguando la idea de que va a buscar convertirse en su sucesor, aplicando una vez más la práctica de la tradición regia macedónica, según la cual quien mata al Rey se convierte en Rey. La victoria, por otra parte, le abre el camino hacia Babilonia, sede mítica de la realeza oriental. Pero Alejandro continúa la marcha en persecución del Gran Rey en el territorio de Persia, hasta Susa y Persépolis, donde devasta el palacio, venganza por la destrucción de Atenas en las guerras médicas, modo de reivindicar la herencia del imperio ateniense, sin prescindir de las nuevas aspiraciones orientalizantes. En la práctica, Alejandro no sólo imita el sistema de control de los territorios propio de los persas, el de las satrapías, con el nombramiento de algunos de sus colaboradores como sátrapas de los territorios conquistados, sino que incluso hace uso de los mismos sátrapas que ya ejercían esas funciones bajo las órdenes del Gran Rey. Desde allí, Alejandro continúa la persecución hasta Media y se asienta en la ciudad de Ecbatana, pero Darío se sigue escapando hacia el territorio de las llamadas Altas Satrapías. En Ecbatana, Alejandro decide prescindir de las tropas griegas, en las que empezaban a notarse síntomas de descontento. Seguramente, era ya muy difícil conjugar la nueva imagen de la conquista con las expectativas de los habitantes de las ciudades en crisis. El ejército se configura claramente como un contingente de mercenarios alejado del mundo de la ciudad-estado. De este modo acababan las funciones de la Liga de Corinto.
video
El corazón del Oriente Medio es Mesopotamia, país entre ríos, una extensa área geográfica, estimada en casi 80.000 km2, que ocupa buena parte de la actual Irak. De hecho, es una gran fosa tectónica, orienta de norte a sureste, recorrida por los ríos Tigris y Eúfrates, nacidos en Anatolia. Esta zona, donde se ubica una de las cunas de la civilización, está limitada al norte y al nordeste por las montañas del Kurdistán, al este por los Montes Zagros y al sur por el golfo Pérsico. En su parte occidental queda separada del desierto sirio-arábigo por el río Eúfrates que, junto con el Tigris, fueron los que posibilitaron la vida en estas condiciones extremas, con altas temperaturas y escasas lluvias. Geográficamente, en Mesopotamia pueden distinguirse tres zonas. En el norte, la Alta Mesopotamia está cruzada por subafluentes del Tigris y el Eúfrates, y en sus tierras evolucionaron ciudades como Assur, la capital asiria, Nínive, Kalahk y Dur-Sharrukin. La segunda zona, por debajo de la anterior y de menor extensión, Acad, es un territorio encuadrado por el Eúfrates y el Tigris. En este ámbito surgieron las antiguas Babilonia, Kish, Sippar, Dur-Kurigalzu y Agadé. Por último, la tercera zona, Sumer, es un extenso paisaje de llanuras aluviales, donde se levantaron Eridu, la antigua capital sumeria, Ur, Uruk, Larsa, Lagash y Nippur. En distintos periodos, el poder de diversos reinos mesopotámicos se extendió mucho más allá de sus llanuras, estableciendo contacto con gentes vecinas, que también contribuyeron significativamente a la civilización de esa zona. Hititas, en el norte, o persas, en el este, entre otros muchos, se relacionaron con los pueblos mesopotámicos, relación que favoreció el desarrollo de nuevas pautas culturales.
contexto
El corazón del Oriente Medio es Mesopotamia, país entre ríos, una extensa área geográfica, estimada en casi 80.000 km2, que ocupa buena parte de la actual Irak. De hecho, es una gran fosa tectónica, orienta de norte a sureste, recorrida por los ríos Tigris y Éufrates, nacidos en Anatolia. Esta zona, donde se ubica una de las cunas de la civilización, está limitada al norte y al nordeste por las montañas del Kurdistán, al este por los Montes Zagros y al sur por el golfo Pérsico. En su parte occidental queda separada del desierto sirio-arábigo por el río Éufrates que, junto con el Tigris, fueron los que posibilitaron la vida en estas condiciones extremas, con altas temperaturas y escasas lluvias. Geográficamente, en Mesopotamia pueden distinguirse tres zonas. En el norte, la Alta Mesopotamia está cruzada por subafluentes del Tigris y el Éufrates, y en sus tierras evolucionaron ciudades como Assur, la capital asiria, Nínive, Kalahk y Dur-Sharrukin. La segunda zona, por debajo de la anterior y de menor extensión, Acad, es un territorio encuadrado por el Eufrates y el Tigris. En este ámbito surgieron las antiguas Babilonia, Kish, Sippar, Dur-Kurigalzu y Agadé. Por último, la tercera zona, Sumer, es un extenso paisaje de llanuras aluviales, donde se levantaron Eridu, la antigua capital sumeria, Ur, Uruk, Larsa, Lagash y Nippur. En distintos periodos, el poder de diversos reinos mesopotámicos se extendió mucho más allá de sus llanuras, estableciendo contacto con gentes vecinas, quienes también contribuyeron significativamente a la civilización de esa zona. Hititas, en el norte, o persas, en el este, entre otros muchos, tuvieron que ver con los pueblos mesopotámicos, relación que favoreció el desarrollo de nuevas pautas culturales. En conjunto, el Antiguo Oriente Medio y Mesopotamia conforman una vasta región y una de las cunas de la civilización. Es en esta extensa zona donde se produjo la transición fundamental desde las formas de vida basadas en la caza y la recolección hacia la agricultura. Es aquí donde por primera vez fueron levantados templos y ciudades, donde primero se trabajó el metal, donde apareció la escritura y donde surgieron grandes reinos e imperios.
Personaje Militar
Cuando estalla la guerra y se decide la intervención italiana sus superiores le destinan a Albania. Allí crea en 1940 el Cuerpo de Ejército Especial. Un año después, le envían a Rusia y es ascendido a jefe del Cuerpo Expedicionario Italiano. Unos meses más tarde se pone al frente del XXXV Cuerpo del Ejército. Su trayectoria profesional, plagada de éxitos, continúa en Rusia, donde es nombrado general y se convierte en el principal dirigente de la Armada Italiana. En 1943 recibe un nuevo destino: Túnez, donde asciende en su rango militar convirtiéndose en el mandatario del I Ejército Italiano en este país. En este mismo año le apresaron las tropas británicas. Durante el mandato de Badoglio, Messe fue jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas hasta 1945.
fuente
Este caza fue uno de los principales protagonistas de las fuerzas aéreas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. De este modelo se fabricaron cerca de 30.500 unidades antes de que estallara el conflicto y durante el transcurso del mismo. Su diseño surge a instancias de la Fuerza Aérea alemana que solicita un caza monoplano moderno. El primer prototipo, de los 13 que se diseñaron, emprende el vuelo en el mes de septiembre de 1935. Dos años después comienza a utilizarse el primero de ellos, el Bf 109B en sus dos vertientes. El siguiente de ellos que entraría en servicio fue el Bf 109C, cuya artillería era superior. El primer acto bélico en que intervinieron estos dos modelos fue en España durante la contienda civil. En el tercer modelo -el Bf 109C- no sólo se introdujeron cambios en el armamento, sino que su motor se sustituyó por un Daimler-Benz DB 600Aa de 986 CV. Algunas de las unidades que se fabricaron fueron empleados como caza nocturnos y otros pasaron a desempeñar misiones de entrenamiento.
fuente
Esta fue una de las variantes con más éxito del BF109. Del BF 109G se llegaron a fabricar más de 23.000 unidades. Su producción, incluso, continúo tras el fin del conflicto. Este modelo se distinguía principalmente por su motor un DB 605, que mejoraba su velocidad y potencia. Por el contrario, resultaba más difícil de controlar. De este modelo se realizaron algunas variantes que introducían cambios en el motor y el armamento.
fuente
La diferencia sustancial entre el Bf 109E y el Bf 109E-5 y E-6 es que el primero se empleó como cazabombardero, por lo que transportaba una bomba de 250 kgs. Los dos modelos restantes cumplían misiones de reconocimiento. Además de estos prototipos surgieron otras variantes con determinadas peculiaridades y dotados para desempeñar funciones concretas como el Bf 109 E-7/U2 que estaba provisto con un mayor blindaje para atacar al suelo. Los Bf 109E dejaron de producirse en 1942, tras haberse fabricado unas 2.200 unidades.
fuente
Hermano mayor del Me 109, fue junto con éste uno de los protagonistas de la Batalla de Inglaterra. Ambos aviones, junto con el Do 17 y el He 111, constituyeron el grueso de la fuerza aérea creada por Göering bajo la supervisión directa de Hitler. El Me 110 era un caza bimotor de largo alcance, pero en la Batalla de Inglaterra se mostró muy vulnerable por su escasa capacidad de maniobra, lo que hizo que tuviera que ser escoltado por los Me 109. Por contra, acabó convirtiéndose a lo largo de la guerra en un excelente caza nocturno. Su primer vuelo lo realizó en mayo de 1936, entrando en servicio con la denominación Bf 110B, con dos motores Junkers Jumo 210 de 700 CV. De este modelo sólo se construyeron 45 unidades, pues rápidamente fue sustituido por el Bf 110C, que incorporaba dos motores Daimler-Benz DB/601. Tras construirse cerca de 1.300 unidades de las variantes Bf 110C-1 a C-3, se pasó a fabricar una serie mejorada que incorporaba un blindaje más logrado y diversas especificaciones para misiones de cazabombardero y reconocimiento. Eran los aparatos que van del modelo Bf 110C-4 al C-7. El siguiente paso fue el Bf 110D, que se fabricó entre las variantes D-1 a D-3. La principal mejora introducida era una mayor capacidad de carga de combustible, lo que aumentaba su radio de acción y le facultaba para realizar misiones de caza, cazabombardero y escolta de convoyes a larga distancia. Algunos modelos se adaptaron para realizar labores de caza nocturna, fabricándose hasta 1943, año en que la serie D fue definitivamente sustituida por la E. En total, del Bf 110 se fabricaron cerca de 6.000 unidades a lo largo de toda la guerra.
fuente
Los modelos Bf 110E y F se empezaron a construir en la primavera de 1941, cuando la oposición de los Spitfire ingleses durante la batalla de Inglaterra hizo necesario desarrollar el anterior Me Bf 110C/D para lograr una mejor protección de la tripulación gracias a una estructura reforzada. Además, se incorporaban soportes bajo los paneles externos de las alas, para cargar cuatro bombas de 50 kg. que se añadían a las dos de 500 kg. que se llevaban bajo el fuselaje. Tanto el Bf 110E como el F eran un desarrollo del Bf 110C/D, que incorporaba además un equipo más moderno. De la serie E se construyeron tres variantes, de la E-1 a la E-3. Tras éste último, se comenzó a fabricar el Bf 110F, que ya aportaba un motor DB 601F, y del que se construyeron las variantes que van de la F-1 a la F-3, para misiones de caza, y la F-4, que llevaba por primera vez el radar Liechtenstein específico para misiones de caza nocturna.
fuente
El BF 110G representa una evolución del BF 110F. A diferencia de su antecesor cuenta con un motor más potente. Sus distintas variantes sirvieron como caza diurno -del G-1 al G-3- y el G-4 como nocturno. Este ultimo iba equipado con un radar y disponía de un armamento más completo. El Bf 110 fue finalmente empleado como nocturno. El Bf 110H representaba un pasó más, gracias a las mejoras que se habían introducido en los motores y la estructura. Durante el desarrollo del conflicto llegaron a representar un 60% de los cazas nocturnos de la Luftwaffe. Luego fueron reemplazados por los Heinkel He 219 Uhu.