Busqueda de contenidos

lugar
termino
acepcion
Iglesia independiente que surge en las montañas del Líbano en tiempos de los cruzados y fueron aceptados por Roma en 1811.
Personaje Militar
Intervino en la defensa de El Ferrol y en la Guerra de la Independencia. Participó en varios frentes, hasta que le alcanzaron en el sitio de Zaragoza y fue encarcelado. Tras escapar de prisión, se embarcó en 1813 a Perú para recobrar el dominio español. Posteriormente, le pusieron al frente de una nueva expedición para la reconquista de Chile. En 1825 regresa a España y es nombrado general de la provincia de Toledo. Sin embargo, en este tiempo se producen los primeros síntomas que anuncian el estallido de la Guerra Civil. Maroto, partidario del pretendiente al trono, renunció a su cargo y se pasó al bando de los carlistas. Aunque se llegó a ser nombrado comandante general de Vizcaya, acabó renunciando y retirándose. Se produjo una segunda intentona por parte del pretendiente para contar con la colaboración de Maroto, pero la situación estaba prácticamente perdida y se acabó firmando el Convenio de Vergara. Tras este pacto, Maroto ascendió a capitán general del ejército y luego fue nombrado ministro del tribunal supremo de Guerra y Marina. Posteriormente, se trasladó a Chile, donde murió.
lugar
obra
Los pintores neoclásicos ingleses habían puesto de moda los retratos al aire libre. Su influencia se extendió por todo el continente gracias a estampas y grabados, llegando también a España. No olvidemos el importante comercio entre Cádiz e Inglaterra durante los siglos XVIII y XIX y la posesión británica de Gibraltar desde 1707. Goya asume esta moda y situará en numerosas ocasiones a sus modelos al aire libre. También era costumbre realizar retratos dobles como es el caso que nos ocupa. Don José María Magallón y Armendáriz era el esposo de la Marquesa de Santiago, ejecutando Goya los retratos de la pareja en 1804. El Marqués se apoya en dos gruesos bloques de piedra, creando un atractivo escorzo en su figura que le hace más popular. Viste casaca negra, chaleco y corbatín blancos, ajustados pantalones ocres y botas de montar con doradas espuelas. Sobre la piedra encontramos su sombrero. Con la mano derecha sujeta la fusta y con la izquierda un libro, introduciendo su dedo índice entre las hojas. La iluminación de atardecer empleada por el artista consigue una uniforme gama cromática, rota por el color blanco. El rostro es uno de los puntos principales de atención del lienzo, mostrándonos un gesto alegre y sugerente, en contraste con el de su esposa más ausente y distante. No en balde, Goya se interesará por el "alma" de sus modelos, exhibiendo en sus obras la personalidad de cada uno de los retratados.
Personaje Literato Político
Nacido en Carrión de los Condes en 1398, siendo el más poderoso señor feudal de su época encarna los valores y virtudes que representan el ideal cortesano renacentista. Aúna la pluma y la espada, participando en actividades bélicas y leyendo a los clásicos. Conocedor de la poesía italiana, de Dante y de Petrarca, a la que imita en varias de sus obras ("Comedieta de Ponza", "Infierno de los enamorados"), reúnen más interés sus poesías ligeras, como "Canciones y dezires" y, especialmente, las "Serranillas", en las que aúna gracia y musicalidad con el espíritu refinado renacentista. Es autor además del primer tratado de crítica literaria en español, la "Carta proemio al Condestable Pedro de Portugal" y de obras de tipo didáctico-moralista a la manera senequista, como el "Diálogo de Bías contra Fortuna, "Proverbios" o "Refranes que dicen las viejas tras el fuego". Su obra le sitúa entre los mejores poetas del siglo XV. Fallece en 1458.