Busqueda de contenidos
acepcion
Término accadiano que se traduce como consejero. En la lengua de Ebla significa rey.
Personaje
Otros
Según Bernal Díaz del Castillo, sus padres eran señores y caciques de un pueblo llamado "Painala". Gómez de Orozco supone que el nombre de su padre era Chimalpain y el de su madre Cimatl. Al quedarse viuda su madre se volvió a casar y su padrastro la vendió. Esclava de los caciques mayas de Tabasco, hablaba con fluidez su lengua materna, el náhuatl, y aprendió el idioma maya. Regalada a Hernán Cortés el 15 de marzo de 1519 por los caciques de Tabasco, junto con otras 19 mujeres, algunas piezas de oro y un juego de mantas, después de que Cortés derrotara a los tabasqueños en la Batalla de Centla o Cintla. Tras bautizarla e imponerle el nombre de "Marina" fue regalada a su vez a Alonso Hernández Portocarrero, uno de sus capitanes. En Cholula, camino del altiplano y yendo hacia el corazón del Imperio Azteca, una mujer, María Ylamateuhtli se ofreció a esconderla para salvarla de la rebelión si se casaba con su hijo pero no quiso y advirtió a Cortés. Al saber don Hernando que Malintzin hablaba náhuatl, empezó a utilizarla como intérprete náhuatl-maya, ocupándose Jerónimo de Aguilar (náufrago español que había estado cautivo y que fue rescatado por Cortés en Cozumel) de la traducción maya-español. Así, con el uso de tres lenguas y dos intérpretes, se llevaron a cabo todos los contactos entre españoles y aztecas, muy especialmente las negociaciones con el Tlatoani Moctezuma II una vez que Cortés, sus hombres y los aliados cempoaltecas y talxcaltecas entraron en Tenochtitlán. Además, Malinalli instruyó a los españoles sobre las costumbres de los mexica y su cultura; así, Cortés pudo trazar sus estrategias con más facilidad. Doña Marina sobrevivió a la Noche Triste, la del 30 de junio al 1 de julio de 1520, cuando los españoles y sus aliados tuvieron que retirarse de la capital azteca perseguidos y fueron diezmados en los combates de las calzadas que unían la ciudad lacustre con las orillas. Malintzin aprendió castellano. Tuvo un hijo de Cortés, Martín Cortés, primogénito pero ilegítimo, que fue legitimado por Bula Papal el 29 de abril de 1529 y llegó a ser Caballero de la Orden de Calatrava; casado con Bernardina de Porras, murió luchando en las Alpujarras de Granada bajo el mando de don Juan de Austria. El capitán Cortés posteriormente casó a Malintzin con un hidalgo, Juan Jaramillo, en Orizaba, y le dio como dote el pueblo de Olacla. Tuvieron una hija, María Jaramillo. Hay constancia documental de que Malintzin había muerto ya en 1529, en una epidemia de viruela que se propagó en 1528 o 1529. En la historia de México Malinche se convertirá en un símbolo del indio seducido y abandonado, dando lugar al término malinchismo, con el que se señala la entrega a lo que viene de fuera y la incapacidad para valorar lo propio.
Personaje
Militar
Nació en Odesa en el año 1898. Tras haber combatido como voluntario en la Gran Guerra a partir del año 1915 obtiene la Cruz de San Jorge por su valor en el frente. Combatiente en el frente francés, se enrola en la legión extranjera una vez disuelto el ejército ruso en 1917. Dos años más tarde entra a formar parte del Ejército Rojo. En 1926 entra en la organización del partido comunista y prosigue su formación militar. En junio de 1941 resiste en la ciudad de Dnepropetrovsk el empuje dirigido por von Kleist. En diciembre del siguiente año Malinovsky detendrá el contraataque que los alemanes lanzan con ánimo de librar a las fuerzas de la Wehrmacht situadas en Stalingrado. En 1943, Malinovsky dirige las operaciones realizadas en el segundo frente de Ucrania y libera una serie de localidades importantes, entre ellas el fundamental puerto de Odesa sobre el Mar Negro. El 31 de agosto de 1944 accede al rango de mariscal. A partir de ese momento dirige su acción sobre el cuerpo central del continente y ocupa sucesivamente Budapest y Viena durante el invierno de ese año. Una vez finalizada la guerra de Europa, Malinovsky marcha al Extremo Oriente para dirigir la operaciones bélicas en contra del Japón, que se encuentra en su periodo de resistencia final. En 1956 es nombrado comandante en jefe de las fuerzas soviéticas. Un año más tarde sustituye a Zhukov en el cargo de ministro de Defensa. Malinovsky muere en 1967.
Personaje
Religioso
Cursó estudios de teología en Barcelona. Fue uno de los miembros que asistieron al concilio de Constanza (1415- 1418) como representante del monarca aragonés. Impartió clases de teología en la Universidad de París y escribió un libro que tituló "Memorial del pecador remut". Aunque en la actualidad no queda constancia de ello, también realizó un tratado: "Planctus de materia schismatis".
Personaje
Científico
Estudió la carrera de ingeniero de minas y se decantó por la rama de Paleontología. Aunque se dedicó a la labor docente en la Escuela de Minas, también participó desde 1870 en la Comisión del Mapa Geológico de España. Estudió en profundidad las provincias de Cáceres, Córdoba, Navarra y Jaén, además de las minas de cinabrio de Almadén. Mallada es autor de diversas obras científicas, aunque en algunos de sus escritos también abordó temas de carácter político. Entre las primeras, cabe destacar un catálogo donde describe las especies de fósiles descubiertas en España. Como paleontólogo, realizó un exhaustivo estudio de España y escribió un compendio basado en el mapa geológico español. En lo que se refiere a su legado político cabe destacar "Los males de la patria y la futura revolución española".
Personaje
Literato
Funcionario de profesión, su afición por la obra de Poe y Baudelaire le mueve a escribir. El "Parnasse Contemporain" que recogía sus primeros poemas. Los problemas y trabas laborables a los que tuvo que enfrentarse impidieron que pudiera dedicar más tiempo a la poesía. Atraído por el simbolismo se convirtió en baluarte de este movimiento. Prueba de ello son composiciones como "La siesta de un fauno" o "Una tirada de dados jamás abolirá el azar". Tuvo una enorme repercusión en otras corrientes literarias como el dadaismo o futurismo.
obra
La especialidad de Frans Hals serán los retratos de personajes populares en los que puede exhibir su estilo rápido e impreciso, aplicando el color de manera vigorosa con largas pinceladas que no hacen desaparecer las calidades táctiles como apreciamos en la jarra que porta en su mano derecha la posadera. La mujer sonríe descaradamente, en un gesto chabacano de extrema naturalidad. Las tonalidades oscuras están tomadas de Caravaggio a través de la Escuela de Utrecht, al igual que la iluminación empleada en la que predomina el claroscuro. El interés del maestro parece situarse en buscar la interioridad del individuo que toma como modelo, exteriorizando sus sentimientos de manera abierta y sin tapujos como hacen Malle Babbe o el Niño sonriendo. El contraste lo encontramos si comparamos estos retratos populares con las imágenes de la burguesía como Aletta Hanemans, muy preciosista siguiendo el estilo impuesto por las clases sociales más elevadas de Holanda que también mostrarán las obras de Rembrandt. En el catálogo del Museo de 1966, siguiendo las tesis de Valentiner, se piensa que sería "pendant" del Mulato.