Del hebreo haggadá, interpretación de carácter exhortativo que hacen los judíos de su Escritura.
Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Político
Con trece años inicia su formación religiosa en un monasterio. A finales de los años cuarenta ya es obispo en 1950 le eligen arzobispo de Chipre. Como político fue un gran defensor de la independencia de Chipre, aunque nunca aprobó la violencia para alcanzar este objetivo. En su lucha por la independencia fue detenido por las tropas británicas que le enviaron a las Islas Seychelles. Cuando en 1959 se logra este objetivo, Makarios accedió a la cartera de Asuntos Exteriores y a comienzos de 1960 fue investido presidente. Fue reelegido en varias ocasiones por lo que permaneció en el gobierno hasta 1973. En este mismo año la Iglesia no consideró compatible su presencia en política con sus deberes religiosos por lo que fue expulsado de esta Institución. Un golpe de Estado en 1974 acabó con su mandato.
Personaje
Pintor
El llamado "Príncipe de los pintores" inició sus estudios en Viena y Salzburgo, trasladándose en 1859 a Munich donde continuó su formación hasta 1865, trabajando en el taller de Karl Theodor von Piloty (1826-1886), especialista en temática histórica. Ya en estos primeros momentos, el artista manifestaba que "el fin de la pintura no estaba en el tema sino en la magia de las formas y de los colores". Dos de sus cuadros realizados en esta época -La peste en Florencia y Amorcillos modernos- cosecharon un importante éxito, tanto de crítica como de público lo que motivó que fuera elegido para trabajar en las numerosas obras de la Ringstrasse de Viena. En 1869 Makart se trasladó a Viena, instalándose en un suntuoso estudio sufragado por el Estado que se convirtió en el centro artístico de la ciudad, acudiendo un buen número de visitantes y celebrando en él continuas fiestas. El crítico de arte Ludwig Hevesi hace referencia a Makart como "un aristócrata que nadaba en oro (...) estuvo toda su vida engalanado, como en un cuento de hadas, como si Viena fuera su Bagdad". Se dedicó especialmente al diseño de interiores en los palacios de la Ringstrasse y a retratar a los miembros de la alta sociedad. En 1879 se le nombró académico y recibió uno de sus encargos más importantes: la cabalgata conmemorativa de los cincuenta años en el poder del emperador Francisco José I. El siguiente encargo fue la decoración de las escaleras del Kunsthistorisches Museum de Viena, realizando los lunetos antes de su muerte en 1884. Será la "Compañía de Artistas" integrada por los hermanos Klimt y Franz Matsch los que continuaron el encargo. Tras la muerte de Makart, su fama se esfumó como la espuma.
Personaje
Literato
Político
Nur Jahan fue hija de Ghiyas Beg, noble persa que llegó a la India desde Isfahan acompañando a Humayun y que alcanzó relieve en la corte mogol, llegando a ser el ministro más poderoso de Jahangir. Su primer nombre fue Mir un-Nisa (Sol entre las mujeres), cambiando cuando fue princesa por el de Nur Mahal (Luz de palacio). En 1620 casó con Jahangir, siendo nombrada emperatriz y renombrada como Nur Jahan (Luz del mundo). Mujer de gran inteligencia, colaboradora de Jahangir, intervino de manera decisiva en muchos asuntos de política interior. También destacó en el terreno artístico, dedicándose a la poesía a la muerte de su marido con el pseudónimo de Makhfi. Fue además una experta gemóloga y la verdadera artífice del más típico estilo arquitectónico mogol, en el que sobre el mármol blanco de Makrana se incrustaban piedras duras de varios colores. Nur Jahan murió en el año 1645, descansando sus restos en un sencillo mausoleo frente al de su esposo en Lahore.
acepcion
También denominado superstición. Creencia en personas con poder en su mirada para provocar desgracias. Se pensaba que las mujeres y todo aquel con alguna discapacidad física lo podían provocar, y cuyo único medio de defensa eran los amuletos.
Personaje
Literato
Fue formado en el humanismo en la Universidad de Salamanca y Barcelona. Se dedicó durante mucho tiempo a la enseñanza en Sevilla en su academia de humanística. Aunque dejó algunos escritos en verso y prosa, su verdadera importancia radica en la labor de difusión que hizo del humanismo, acorde con las ideas erasmistas.