Pequeño templo de la Época Tardía egipcia, ubicado cerca de los templos más importantes. También conocido como "sala de los nacimientos", era el lugar donde se conmemoraba el nacimiento del dios-niño.
Busqueda de contenidos
acepcion
Fábrica de piedra sin labrar o labrada toscamente dispuesta de modo irregular. Cada una de las piedras que lo forman se denomina mampuesto, y se unen entre sí, generalmente, por medio de pequeñas piedras llamadas ripios.
lugar
Del hebreo Mapshit, se trata de una ciudad nabatea que, al igual que Avdat, cumplía funciones de parada para las caravanas. Se encuentra 40 km al este de Beer Sheva, sobre el río Mamshit. Era la más pequeña de las seis ciudades nabateas en el Néguev central y fue descubierta por el alemán Seetzen de Ulrich, quien visitó la región en 1806. Las ciudades nabateas fueron anexionadas al Imperio romano en el 106 d.C. Las ocupaciones romana y bizantina, supusieron los momentos de máximo esplendor y prosperidad de Mampsis que, sin embargo, fue abandonada en el siglo VII con la conquista árabe. Mampsis presentaba una muralla que la circundaba y que contaba con torres de defensa. Las espaciosas casas se construyeron en bloques compactos separados por amplias calles y espacios abiertos recordando, en cierto modo, a una ciudad de tiendas de campaña. Con la llegada romana la ciudad se fortificó con el objetivo de proteger la frontera Este del Imperio. En la segunda mitad del siglo IV se construyeron dos iglesias: la Iglesia Oriental se localizaba en el punto más alto de la ciudad y formaba parte de un complejo de 55 por 25 mts. que consistía en habitaciones de servicio y una pequeña casa de baños. En el frente de la iglesia había un patio porticado y, debajo de éste, una cisterna cubierta por arcos. Cerca de la entrada se encontraron partes de los cimientos de una torre con cuatro habitaciones que, aparentemente, era un campanario, ya que se halló una gran piedra de un reloj de sol. La iglesia tenía dos hileras de columnas, una bema o plataforma elevada y un ábside. El piso del recinto era de mosaicos con figuras geométricas y grandes cruces, mientras que los pasillos estaban embaldosados con losas de piedra. Al sur de la iglesia se encontró una pequeña habitación con una pila bautismal. La Iglesia Occidental era más pequeña pero más elaborada y contaba con una planimetría bastante similar a la anterior. Su piso con mosaico estaba dividido en medallones octogonales con figuras de pájaros y cestas con fruta, además de pavos reales. Dos de las inscripciones consagratorias mencionan un hombre llamado Nilus que, seguramente, sería el constructor de la iglesia. Por último, destaca el sistema de recolección del agua, en buen estado de conservación. Se puede ver en un wadi cercano a la ciudad una serie de tres presas que recogen el agua de las pocas lluvias torrenciales anuales.
acepcion
Concepto polinesio utilizado para todas aquellas personas que contaban con poder y además podían ejercerlo. Se trataba de un poder de dimensiones sobrenaturales y era hereditario, aunque se podía perder por las malas acciones de uno. Entre los melanesios y polinesios, creencia en un poder sobrenatural que buscaría la perdición y destrucción de los seres humanos, animales y plantas.
obra
El más importante paisajista romántico del círculo madrileño es Jenaro Pérez Villaamil, gallego formado en Cádiz, que recibió el influjo de la pintura de paisaje británica en Sevilla, por medio del pintor escocés David Roberts. Es un romanticismo paisajístico muy cercano a la escuela anglosajona de esta especialidad, uniéndose al de Roberts otros influjos británicos, como el de J. F. Lewis, el posible de Turner o el de T. Sidney Cooper. Su técnica es muy empastada, nerviosa, y el colorido cálido, brillante, con una atmósfera vaporosa, produciendo ambientes de ensoñación y personajillos populares, históricos u orientales.
obra
Runge, en una de sus entonces atrevidas ideas que le caracterizan como precursor de los Simbolistas y del Art Nouveau, consideraba que la labor del pintor romántico era desvelar la presencia de Dios en el Cosmos, en la Creación, manifestada en un dinámico proceso de renovación. Esta concepción, que alcanzó también a Friedrich, le llevó a reflexionar simbólicamente sobre los ciclos naturales y a la creación de una serie de dibujos y cuadros sobre "Las horas del día". En ellas intenta una síntesis de Cristianismo y paganismo desde una concepción panteísta. La más conocida y, sin duda, representativa de estas obras es la 'Mañana', en la última versión al óleo, de 1809, sobre dibujos anteriores. Lo que vemos hoy es una reconstrucción, ya que fue fragmentada en 1894 en nueve partes, según supuestos deseos del propio artista. En ella, como en Descanso en la huida a Egipto, el color, las relaciones cromáticas representan un papel decisivo. Representa el amanecer, cuyo colorido impregna el paisaje. En la parte superior, sobre un lirio - símbolo de la pureza virginal -, un grupo de ángeles rodea al lucero del alba (Venus). El centro de la composición es Aurora o Venus o María, cuya cabeza se encuentra en el centro geométrico. Sobre ella, cuatro ángeles tocan diferentes instrumentos. En la parte inferior, otros cuatro querubines rodean a un niño recién nacido, símbolo de Cristo Niño, relacionado con el amanecer del mundo y el renacimiento de la Humanidad. De nuevo nos hallamos ante una concepción dualista de la pintura, que Friedrich se encargará de explorar en sus límites.