Persona que pertenecía a una antigua casta sacerdotal entre los medas y persas.
Busqueda de contenidos
obra
Cuando Gauguin llegó a la Polinesia se interesó por los ancestrales ritos maoríes, sintiendo cierta decepción en un principio al considerar que la civilización occidental había provocado la pérdida de los ancestros aborígenes. Lentamente irá buscando elementos de la civilización maorí, especialmente tras la llegada a Autona, en la isla de Hiva Hoa. Precisamente el protagonista de esta imagen es el mago de la isla, vestido con su capa roja, destacando su rostro, que transmite más preocupación que respeto. Tras él, dos mujeres ataviadas con túnicas que cubren sus cabezas para mostrar al fondo un acogedor riachuelo entre altos árboles. En la zona de la derecha se sitúan dos animales representados de manera esquemática, que recuerdan el simbolismo del arte románico. Resulta sorprendente el contraste entre la planitud de las figuras y del suelo de primer plano y la perfecta sensación de perspectiva en el fondo, contrastes muy del gusto del pintor. Los rostros de las figuras tienen algo de máscara, representando el primitivismo que buscaba Gauguin en su escapada a la Polinesia.
Personaje
Militar
Descendiente directo de Amílcar Barca, intervino en la victoria de Cannas. Al lado de su hermano Asdrúbal y de Himilcón, se enfrentó a los Escipiones en la Península Ibérica. Sin embargo, no logró la victoria y desde Cádiz decidió trasladarse a Cartagena. Llegó a Menorca, donde se hizo con la isla y se encerró en la fortaleza de Portus Magonis. Finalmente, fue desterrado de Hispania en el año 205 a.C. Se estableció en Liguria y allí fue vencido por Quinto Varius. Sus días finales discurrieron en Cartago.
acepcion
Nombre en árabe dado al área geográfica que comprende Argelia, Marruecos, Túnez, Libia y Mauritania.
Personaje
Pintor
Considerado como uno de los grandes representantes del surrealismo, René Magritte inicia su carrera artística tras haber estudiado en la Academia de Bruselas. Tras las típicas búsquedas vanguardistas (entre las que se encuentran el cubismo órfico, el futurismo y la Nueva Objetividad), Magritte conoce en 1923 el arte de Giorgio de Chirico que le acerca poco a poco al mundo surrealista.En 1926 conoce personalmente al líder de los surrealistas André Breton y a su grupo. Reside desde entonces y hasta 1930 en París, momento en el que regresa a Bruselas. Su obra parte de la metafísica de De Chirico y se caracteriza por la asociación libre e inesperada de elementos sin relación alguna con los que produce una sensación de extrañamiento y misterio. A la pintura de Max Ernst debe la introducción de imágenes cotidianas con objetos corrientes realizados con una pintura simple de fondos planos y colores claros. La teoría de Magritte es cambiar la relación entre los elementos que representa y su nombre. Por este motivo cambia sus tamaños, sus perspectivas y realiza las combinaciones más complejas entre el lenguaje y naturaleza de los objetos. Esta nueva figuración que tiene sus orígenes en las ilustraciones de primeros de siglo, determinará las bases para el desarrollo del arte pop o el arte conceptual.Magritte creó todo un repertorio iconográfico para su obra desde hombre vestido de negro, mujer desnuda, tierra, mar o cielo hasta objetos cotidianos. Entre sus obras más relevantes destacan El tiempo amenazador (1928), Esto no es una pipa (1928-1929), La condición humana II (1935), El imperio de las luces (1954), El dominio de Arnheim (1962) o El hombre del bombín (1964).Como ilustrador gráfico sobresalen las composiciones para los Cantos de Maldoror (1945) y Les nécessités de la vie (1946) del poeta francés Paul Éluard. Todos sus escritos han sido reunidos en "Écrits complets" en 1979.