Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Político
Apenas existen fuentes que nos informen sobre los primeros años de la vida de Mahoma. Escasamente en el Corán y la Sira podemos encontrar referencias a su vida. Mahoma era miembro de la poderosa tribu de los Quraysies aunque la tradición lo presenta como un hombre pobre. A los seis años quedaba huérfano por lo que primero sería educado por su abuelo Abd all-Muttalib y después por su tío paterno Abu Talib. Entró a formar parte del próspero negocio caravanero en la casa de Jadiya, alcanzando el cargo de administrador. La situación de Mahoma cambió cuando contrajo matrimonio con la propia Jadiya, viuda de unos 15 años más que el propio Mahoma, ascendiendo en la escala social y económica. Sería hacia los cuarenta años cuando Mahoma empezó a tener las primeras revelaciones constituidas por visiones y audiciones. Gracias a estas revelaciones configuró una doctrina religiosa que extendió entre las personas de su círculo con bastante éxito. Su esposa Jadiya, su sobrino Ali, su hijo adoptivo Zayd o Utman y Abu Bark -futuros califas- siguieron sus revelaciones pero pronto fue perseguido por los ciudadanos y los dirigentes de La Meca. La nueva religión provocaría un cambio en las estructuras políticas y económicas de la ciudad por lo que Mahoma empezó a ser considerado como un enemigo público. Sus planteamientos religiosos se extendieron gracias a su incipiente apostolado, llegando a aldeas cercanas. El peligro que suponía Mahoma en la Meca motivó su marcha a Medina, episodio conocido como la "hegira", momento que el calendario musulmán considera el inicio (622 de la era cristiana). A su llegada a Medina se estableció un incipiente estado musulmán alejado del derecho árabe y absolutamente teocrático. Desde ese momento el propósito de Mahoma será extender la nueva religión, planteando la Guerra Santa (Yihad) como vehículo de expansión. La Meca se convertirá en el principal objetivo de las campañas militares, en un primer momento escaramuzas que se convirtieron en importantes victorias militares como la del foso (627). Mahoma y sus partidarios suponían cada vez un mayor peligro para la aristocracia de La Meca por lo que se planteó el pacto de Hudaybiya (628) por el que el profeta conseguía importantes ventajas. Será en el año 630 cuando La Meca caiga en manos islámicas de manera pacífica. Tras una importante victoria sobre los beligerantes beduinos de la región, Mahoma regresaba a Medina desde donde continuó con su misión reveladora, atrayendo a nuevos grupos de beduinos, bien por las armas o por la convicción. Dos años bastarían para controlar la península Arábiga antes de fallecer en Medina en el año 632.
contexto
Mahón o Maó es el centro administrativo de la isla de Menorca desde el siglo XVIII, en que fue establecido por los ocupantes británicos. Existen restos arqueológicos que permiten hablar de asentamiento de poblaciones del Bronce y el Hierro. En el año 123 se produce la invasión romana, época en la que parece se creó la llamada Mago, población situada sobre el acantilado que da al puerto. La entrada de los árabes en Hispania alcanza también a Menorca, permaneciendo bajo su influencia hasta ser tomada por el rey catalano-aragonés Alfonso el Liberal. De la muralla medieval sólo permanece en pie una única construcción: el pont de San Roc, puerta por la que salía el camino viejo de Alaior. Este puente, probablemente restaurado tras el saqueo de la ciudad por Barbarroja en 1535, conserva aun las dos torres enlazadas por un paso exterior. Poco cambia la ciudad hasta los siglos XVII y XVIII, en que se produce su gran expansión: las viejas murallas son derribadas y la población se abre en dirección a Ciudadela -Ciutadella-. También en este periodo se construye un buen número de casas unifamiliares, el Ayuntamiento -de 1613 y objeto e reforma en 1789, con una excelente fachada neoclásica y un reloj aportado por el gobernador inglés, Richard Kane-, el principal de Guardia, de estilo británico, y la iglesia de Santa María, edificio gótico tardío construido entre 1748 y 1772 y que cuenta con un monumental órgano de 3120 tubos. La ocupación inglesa, producida debido al interés británico por expandirse por el Mediterráneo, comienza a principios del siglo XVIII, refrendada por el Tratado de Utrecht. Es una época de prosperidad para toda la isla, con mejora de las comunicaciones, la sanidad y la agricultura. Entre 1756 y 1763 es ocupada por los franceses, a los que siguen nuevamente los británicos. En 1802, en virtud de la Paz de Amiens, queda en manos españolas. En el siglo XIX nuevamente la ciudad experimenta una gran expansión, ocupando las huertas que se encontraban anexas, muy especialmente las pertenecientes al antiguo convento del Carmen. Aparte de los monumentos citados hay que destacar el talayot de Trepucó; la ermita de Gràcia, del siglo XV; el Convento de Sant Francesc, de 1719-1792, que cuenta con un claustro barroco; la iglesia del Carme, gran edificio de factura neoclásica; la de la Concepció, de 1749; la de Santa Eulàlia, de 1879, edificada para catolizar su entorno, un barrio poblado por protestantes; la de Sant Antoni, de 1790; el teatro Principal, de 1819-20, proyectado por el italiano Palagi, lugar de reunión social; Ca´n Mercadal, de 1761, residencia de una de las familias más ricas de Mahón y hoy sede del Archivo Histórico y la Biblioteca Municipal; o el Lazareto, edificio en el que eran recluidos los enfermos infecciosos -se encuentra fuera e la ciudad, en una península, y se hallaba rodeado por un doble recinto amurallado de piedra- ordenado construir por Carlos III en 1787, cuyas obras comenzaron en 1793 y que comenzó a funcionar en 1817.
acepcion
Término árabe que se aplica a aquel miembro de la familia con el que no se puede contraer matrimonio, debido a la existencia de lazos de parentesco.