Busqueda de contenidos

obra
Del primitivo edificio de época islámica sólo se conserva el mihrab y un arco de herradura. Un arco de herradura permite el acceso al rico mirhab, único espacio conservado del antiguo edificio islámico, apreciándose extraordinarias decoraciones en sintonía con las de la Alhambra.
monumento
Junto a la Gran Mezquita de Granada -y frente a la actual Capilla Real- se encontraba la Madraza, la Universidad coránica, centro de reunión de intelectuales llegados desde diferentes lugares. Tras la toma de la ciudad el edificio fue convertido en Ayuntamiento, reuniéndose en este lugar los Caballeros Veinticuatro que gobernaban la ciudad. Posteriormente se construyó un palacio barroco. Un arco de herradura permite el acceso al rico mirhab, único espacio conservado del antiguo edificio islámico, apreciándose extraordinarias decoraciones en sintonía con las de la Alhambra. El palacio barroco se estructura alrededor de un patio con galerías de arcos sobre columnas toscanas. La caja de escaleras se cubre por una cúpula de media naranja decorada en estilo churrigueresco. La fachada es barroca, con portada de piedra, ventanas y balcones con carpintería de madera, cerradas por rejería de hierro forjado. Se cubre con un techo inclinado de teja árabe, apreciándose un alero con canecillos de madera como decoración.
Personaje Pintor
Este pintor español fue uno de los exponentes del Neoclasicismo del período Fernando VII. Estudió en París en el taller de David, el pintor más reconocido de este estilo, y también colaboró con Ingres en Roma, del cual aprendió la pureza de líneas y luminosidad que caracterizaron su obra. De sus cuadros el más conocido es la Muerte de Viriato, que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid. De sus hechos biográficos, tal vez sea el más destacable el haber fundado el Real Establecimiento Litográfico, con el cual pretendía difundir la nueva técnica en España. José de Madrazo es el iniciador de una larga dinastía de pintores: Federico de Madrazo Kuntz, Raimundo de Madrazo, etc.
Personaje Pintor
Hijo de José de Madrazo, no sólo fue un gran pintor de la alta sociedad madrileña, sino un importante personaje de la vida cultural e intelectual de su momento, el siglo XIX español. Dirigió durante varias décadas el Museo del Prado, hasta su muerte, y organizó las colecciones de tal forma que resultaran atractivas y didácticas. Fue el primero en organizarlo por Escuelas y en sacar a la luz algunas piezas que, como el Tesoro del Delfín, no habían sido convenientemente valoradas hasta el momento. Sus amistades se contaban entre los más selectos círculos y de ellas provienen algunos retratos absolutamente deliciosos, como el de la Condesa de Vilches, organizadora de una de las tertulias que el pintor frecuentaba. Además, fue pintor de cámara del rey y también dirigió la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Personaje Pintor
El más joven de la dinastía de los Madrazo investigó las novedades de los impresionistas franceses, que adaptó personalmente a sus propios cuadros, como en el retrato de su modelo Aline Masson. Fue también crítico, coleccionista de arte y uno de los primeros en trabajar con fotografía en España. Viajó por toda España, recogiendo datos sobre el arte del país a lo largo de su historia. Se interesó en especial por el período hispanomusulmán, rescatando de la destrucción diferentes obras, que pasaron a su colección personal. De su afición a la fotografía se le deben documentos gráficos de monumentos en estado ruinoso o que se perdieron antes de ser restaurados en época contemporánea.
Personaje Pintor
Miembro de la prestigiosa dinastía pictórica de los Madrazo, inicia su formación bajo los consejos de su padre y continúa en el estudio de Mariano Fortuny. A comienzos de la década de los setenta participa en una exposición y presenta en público sus acuarelas. En estas obras muestra su tendencia por la temática costumbrista. A esta época corresponde su Cigarrera andaluza. Con Fortuny realizó interesantes viajes y recorrió España, Francia e Italia. Sin embargo, regresa a su país natal cuando se produce el fallecimiento de su maestro. En esta época todavía no tiene claro donde se va a instalar y marcha a Venecia. En la Ciudad de los Canales colaboró estrechamente con Martín Rico, experto en paisajes. Sin embargo, no tarda en regresar a Madrid. Su estilo recoge la influencia de sus maestros -Fortuny y su padre-. Del primero adopta el gusto por los temas costumbristas, mientras que su herencia paterna se refleja en sus paisajes.
obra
Para conmemorar el nacimiento de su hija pequeña, Elena, Sorolla pintó este lienzo, aunque el pintor no empleó a su hija como modelo, sino a una prima que acababa de nacer. La modelo de la mujer sí es Clotilde, la esposa del pintor, descansando con la pequeña en un amplio lecho dominado por las tonalidades blancas, emergiendo de la cama las dos cabezas. La de la mujer se presenta aún azulada por el esfuerzo del parto mientras que la de la pequeña se muestra sonrosada. La cama está recortada ante un muro de color gris, eliminando cualquier referencia espacial concreta como muebles o figuras, insinuando ambos cuerpos a través de las tonalidades empleadas, especialmente el blanco. Sorolla ha creado una escena cargada de ternura y delicadeza.