Busqueda de contenidos

obra
Tras pasar las Navidades de 1910 en Madrid, Romero de Torres regresa a Córdoba, donde frecuenta los ambientes bohemios y las tertulias de los cafés Suizo, La Perla, Colón y Gran Capitán, asistiendo con asiduidad al Club Guerrita. En este lugar conoce al torero Rafael González Madrid, más conocido como "Machaquito". Fruto de esa amistad es este retrato en el que el matador aparece en primer plano, vestido con su traje de luces, recortado ante un simbólico fondo donde observamos una plaza y un torero brindando la muerte del toro. A la izquierda encontramos un monumento conmemorativo al toreo, mientras tras la plaza se alza la torre de una iglesia, el Puente Romano, la Torre de la Calahorra y la sierra cordobesa. El artista continúa mostrándose como un perfecto dibujante, sintiéndose atraído por las calidades de las telas y por la perspectiva, uno de sus grandes aciertos, mientras que el colorido es más claro que en obras precedentes, sin existir contrastes entre luz y sombra. El resultado es bastante óptimo pero carece de la fuerza de las obras finales.
fuente
Personaje Escultor
La personalidad más rica en evolución y sugerencias de la escuela castellana entre los años 1918-36 es Victorio Macho. Se inserta como Julio Antonio en un precoz realismo expresivo y dramático de corte popular, para establecer luego volúmenes cada vez más sobrios y entroncar con un arcaísmo de raíz clásica. Su obra en el exilio americano, sin perder la galanura castellana y junto a espléndidos retratos, pecó en exceso de monumentalismo. El 16 de marzo de 1936 ingresaba como académico en la Real de San Fernando, trasladándose con el estallido de la Guerra Civil a Valencia desde donde inició su exilio que le llevará a París y Lima, donde contraerá matrimonio por segunda vez -se había quedado viudo en 1934-. En 1952 regresa a España y se refugia en Toledo, donde fallecerá, donando su obra al Estado español. Su casa toledana alberga el Museo Victorio Macho donde puede contemplarse buena parte de sus trabajos.
termino
acepcion
Pilar de obra maciza.
lugar
Entre los innumerables restos arqueológicos que dan constancia del poder del último imperio andino, el Tahuantisuyu, los de Machu Pichu son sin duda los más impresionantes, en gran parte por el lugar inaccesible en donde se encuentran. Erigida peligrosamente sobre la cúspide de una montaña, a 2400 m. de altitud, entre dos picos escarpados de los Andes peruanos, yace la impresionante ciudad abandonada. Nadie conoce su verdadero nombre, pero los nativos la llaman Machu Pichu, que quiere decir "vieja cumbre", en honor de una de las dos montañas que la guardan. La otra es Huayna Pichu o "joven cumbre", más alta que la primera. La frondosa vegetación la cubrió durante cuatro siglos, hasta que un explorador estadounidense, Hiram Bingham, la descubrió en 1911. Su objetivo era demostrar la existencia de Vilcabamba, el último refugio de los supervivientes de la clase dominante, tras perderse el resto del Tahuantisuyu. No puede ser considerada como ejemplo típico de centro andino; por el contrario, es un ejemplo relevante de la adaptabilidad de la arquitectura incaica a las más incómodas condiciones ambientales. Algunos historiadores suponen que fue edificada 100 años antes de la conquista de Perú por Francisco Pizarro (1534). Otros, sin embargo, creen que su antigüedad es mucho mayor. También son varios los planteamientos acerca del porqué los Incas construyeron una ciudad en un lugar como este; quizás para controlar más fácilmente a los pueblos belicosos que vivían en los alrededores. La aparición de gran cantidad de esqueletos femeninos ha hecho pensar en una ciudad -"convento", último Aclla Huasi, destinado a acoger a las mujeres escogidas por el Inca, para evitarles la muerte o la esclavitud a manos de los enemigos. Una de las últimas hipótesis es la de una ciudad con función de culto relacionado con la observación de los astros. La carencia de textos escritos complica aún más el saber la función real de la ciudad. Machu Pichu se puede dividir en dos barriadas, la parte alta o hanan, situada en el lado izquierdo y la parte baja o hurín en la parte derecha, toda ella edificada en piedra. A su vez, todo el conjunto se puede dividir en tres sectores: el agrario, el civil y el sagrado o religioso. El centro se apoya sobre un estrecho y abrupto espolón. Una larga y sinuosa escalera sube por encima de la cresta tras haber atravesado la puerta de entrada, imponente construcción de doble postigo con abertura. En el área religiosa encontramos "el torreón", enorme estructura semicircular de muros redondos provisto de hornacinas y ventanas. Se cree que se trataba de un observatorio astronómico. Este sector comprende edificios de gran perfección arquitectónica; destacan el templo de Viracocha, el de las Tres Ventanas, el del Sol y el famoso Intihuatana. Desde aquí se desciende por una estrecha escalera hasta la gran Plaza Central, que sirve de separación entre el sector alto y el bajo. En el área civil encontramos la roca sagrada donde se depositaban las ofrendas a la Madre Tierra y, más hacia el sur, las edificaciones conocidas como las Tres Portadas, donde se confeccionaban las telas. También en esta área se sitúan los principales barrios, como el de los intelectuales o el popular, y la cárcel, lugar de tortura y de encierro para los reos.
Personaje Arquitecto Pintor
Pintor renacentista español, coetáneo de Berruguete. Trabajó temas religiosos en el estilo monumental de Miguel Angel, con figuras correctamente dibujadas y anatomías hercúleas, lo cual llega a afear algunos de sus personajes. No llega, sin embargo, a dominar algunas técnicas renacentistas, como la visión en escorzo, lo cual provoca errores anatómicos como la cabeza hundida del Cristo muerto en el Descendimiento del Museo del Prado. Otras obras suyas pueden contemplarse en la pinacoteca madrileña, como en la Virgen del Sufragio, que pintó en el estilo de Rafael durante su estancia en Italia. Además de pintor trabajó como arquitecto para el emperador Carlos V, para el cual realizó el palacio circular de Granada.
Personaje Político
Siendo un adolescente entra en las filas del ejercito y antes de cumplir los veinticinco años ya había sido ascendido a capitán. Durante el reinado de Alfonso XIII fue nombrado teniente coronel.En ningún momento secundó las acciones emprendidas por el Ejército en contra de Cataluña. Fue entonces cuando inició su carrera política como candidato electoral por Solidaridad Catalana. En 1907 fue elegido diputado como miembro de la Lliga Regionalista. Debido a su actividad política, dejó definitivamente Ejército. Permaneció en la Lliga Regionalista hasta que en 1912 entró a formar parte de la Unió Catalanista. Desde aquí apoyó del derecho de autodeterminación de Cataluña y en 1919 creó la Federació Democrática Nacionalista, que serviría para englobar a todos los partidos republicanos y nacionalistas catalanes. En 1922, de nuevo por iniciativa suya, funda el Estat Catalá, un organismo mucho más radical a la hora de defender la independencia de Cataluña. Cuando se produjo el golpe de Estado encabezado por Primo de Rivera, se exilió a Francia. En 1926 intentó ocupar Cataluña pero fracasó y fue encarcelado durante dos meses. Después de este episodio realizó varios viajes por los países de América para buscar apoyo a su causa. Al final de la dictadura de Primo, en 1930, volvió a España y recuperó su actividad en el seno de Estat Catalá y poco después en la Esquerra Republicana de Catalunya. Con la llegada de la II República en 1931, fue nombrado el primer presidente de la Generalitat. Desde aquí presentó un proyecto para la autonomía catalana y posteriormente entró en vigor el Estatuto de Autonomía. Aunque su mandato en la Presidencia era por cinco años, falleció dos años después.