El realismo con el que está representada esta maceta con cineraria convierte a este lienzo en uno de los más atractivos de la serie de asuntos florales realizada por Vincent en el verano de 1886. Las hojas y las flores se destacan ante un fondo neutro, resbalando la luz sobre ellas apara resaltar aun más su intenso colorido verdoso-amarillento y azulado. La pincelada suelta y el dibujo casi académico se mezclan en esta imagen, resultando un conjunto de admirable belleza.
Busqueda de contenidos
obra
Entre las naturalezas muertas protagonizadas por flores elaboradas por Vincent en el verano de 1886 conviene destacar este lienzo, quizá uno de los más veristas. Y es que Van Gogh está interesado por el realismo en todas sus facetas, ya sean unos campesinos cavando o una maceta como la que observamos. El colio está visto desde una perspectiva alzada que recuerda a Degas, el especialista en este tipo de vistas, adquiriendo así una mayor grandeza. Sus hojas han sido interpretadas con un verismo sobresaliente, empleando una pincelada suelta que apenas repara en detalles pero que capta lo que el artista exige. El fondo azulado otorga una mayor volumetría a la maceta, resaltando la elegancia del objeto.
obra
En el taller de Gleyre, Renoir contactó con Sisley, Bazille y Monet, interesándose por la pintura al aire libre y por los trabajos de la Escuela de Barbizon; otro de los artistas que interesó a los jóvenes pintores sería Manet. La visión realista de la naturaleza -tal y como ya había hecho antes Courbet- será continuada en este tipo de trabajos donde las flores se convierten en las protagonistas de la composición, interesándose el joven artista por las tonalidades vivas -naranjas, azules y rojas- aunque los colores que predominan son los apagados verdes, sienas y marrones. Como en la mayoría de sus trabajos, el dibujo ocupa un papel preponderante en esta composición, tal y como podemos observar en las macetas o las florecillas, creando una escena de gran belleza.
Personaje
Literato
Nacido en Sevilla -"mi infancia son recuerdos/ de un patio de Sevilla", dirá- en el seno de una familia liberal, se traslada luego a vivir a Madrid, donde estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Interesado en la creación literaria, publica ya en 1893 sus primeras obras en prosa. En 1899 viaja por primera vez a París, ciudad que volverá visitar algunos años más tarde. Allí conoce al poeta Rubén Darío, con quien entablará una larga amistad. En 1902 publica Soledades, el primero de sus libros de poemas. En sus versos, modernistas, logra desprender emociones y sentimientos, gran vivacidad. De vuelta a Madrid, se relaciona con personalidades de primer orden dentro de los círculos literarios del momento, como Unamuno, Valle-Inclán o Juan Ramón Jiménez. En 1907 gana por oposición una cátedra de francés del Instituto de Enseñanza Secundaria de Soria. A finales de ese mismo año aparece Soledades, galerías y otros poemas, obra con la que muestra ya su plenitud como poeta. Anteriormente había realizado también pequeñas colaboraciones con revistas como La Caricatura, Helios o Alma española. En 1909 casa con Leonor Izquierdo. Dos años más tarde una beca de la Junta de Ampliación de Estudios le permite viajar de nuevo a París. En 1912 muere su esposa, poco después de aparecer Campos de Castilla. Esta obra ha sido calificada como un ejemplo típico de la generación del 98. En ella, el poeta aborda el paisaje y el hombre castellanos desde una perspectiva humanizada, intimista, reflexiva, no exenta de notas personales. En 1924 publica Nuevas canciones, libro de poemas no exento de cierto retoricismo. La forma es sentenciosa y la estrofa breve, de raíz popular Con su hermano Manuel colaboró en obras teatrales, como La Lola se va a los puertos (1929) o La Prima Fernanda (1931), en las que destila una agria crítica social y dirige sus dardos hacia el señorito andaluz. En 1927 es elegido miembro de la Real Academia Española. En 1936 ve la luz la cuarta edición de sus Poesías completas, a las que añadirá obras inspiradas en la guerra civil. Al estallar ésta se halla en Madrid, viajando después a Valencia y Barcelona. En enero de 1939 se exilia en Francia, en el pueblo de Colliure, donde fallece finalmente. Autor de hondas preocupaciones filosóficas e ideológicas, Machado se expresa en una prosa sencilla y amena, aunque exigente. Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, es una colección de ensayos y reflexiones sobre temas de actualidad, en los que usa de la duda poética y el humor como recursos. Además de Juan de Mairena, utilizó también otra personalidad, la de Abel Martín, también profesor apócrifo, para publicar algunos de sus escritos.
Personaje
Literato
Tras licenciarse en Filosofía y Letras se trasladó a París y allí ejerció trabajos de traductor. Cuando regresó a Madrid, salió a la luz "Alma", su primer libro de poemas. En esta obra ya se aprecia las tendencias modernistas. En 1910 consiguió trabajo como bibliotecario y comenzó a colaborar con distintos periódicos. Al comienzo de la Guerra Civil se encontraba en Burgos, ciudad en la que se econcontraba el gobierno de Franco. En 1938 fue aceptado en la Real Academia Española. Manuel Machado, que dedicó muchos de sus versos a Franco, es autor de libros de poemas como "Alma, museo y cantares", de corte modernista. En su siguiente obra "El mal poema" y en "Canciones y dedicatorias", abandona esta corriente y se decanta por un leguaje más coloquial. Es también autor de obras teatrales como "Desdichas de la fortuna o Juliano Valcárcel", "La Lola se va a los puertos" o "La prima Fernanda", entre otras. Algunas de éstas fueron escritas con su hermano Antonio Machado. Su producción literaria se complementa con críticas como "Un año de teatro" o "Día por día en mi calendario".
fuente
Al igual que el término kopis, alude a una espada cortante, en el lenguaje castrense griego.
acepcion
Al igual que el término Kopis, alude a una espada cortante, en el lenguaje castrense griego.