Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
El sobrenombre de Mabuse le viene a Jan Gossaert de su ciudad natal, Maubege. Habiéndose formado en la tradición de Hugo van der Goes y Gérard David, su obra sufrió una auténtica conmoción cuando su mecenas, Felipe el Bastardo, le llevó con él a Italia. Allí aprendió el estilo del Renacimiento, y aunque no lo asimiló completamente, obtuvo mucho éxito a su regreso a Flandes con la síntesis que realizó entre los elementos italianizantes y los flamencos. Vasari le menciona como uno de los pocos pintores flamencos que supo adaptar la teoría del canon y los desnudos de la Antigüedad clásica al arte flamenco. Pero si se es objetivo, al observar un desnudo de Mabuse, el modelo que inmediatamente viene a la cabeza no es un Piero della Francesca o un Botticelli, sino más bien un Durero. Además, su manera de interpretar la arquitectura clásica no es la de un observador directo de la misma, sino la de un intérprete de modelos secundarios, intérprete eso sí de fértil imaginación.
contexto
La situación militar cambió radicalmente cuando MacArthur desembarcó, con apenas 20 muertos, en Inchon el 15 de septiembre de 1950, siguiendo una táctica muy característica suya durante la guerra del Pacífico consistente en llevar a cabo un ataque repentino y decidido a la retaguardia enemiga dejando aislados sus puestos avanzados. De esta forma, el Ejército norcoreano dejó muy pronto de ser un instrumento de combate eficaz y sus unidades se retiraron -las que pudieron- de forma precipitada hacia el Norte. Se planteó entonces la posibilidad de detener las operaciones militares en el paralelo 38 o proseguirlas más arriba. Para MacArthur, como para Rhee, era esencial destruir al Ejército enemigo y llevar a cabo la reunificación del país. Elementos muy significados de la Administración norteamericana no fueron en absoluto partidarios de traspasar el paralelo 38, pero al general norteamericano no se le obligó a otra limitación en sus planes bélicos que no atacar China. En este momento, se debía haber producido la consulta al Congreso. La propia Asamblea de las Naciones Unidas, siguiendo la que había sido su doctrina hasta el momento, votó de forma abrumadora a favor de la reunificación de Corea. Para casi dos tercios de los norteamericanos detenerse en el paralelo 38 equivalía a adoptar una política de "apaciguamiento" frente al comunismo. A comienzos de octubre de 1950, los norteamericanos traspasaron el paralelo 38 y la China de Mao se apresuró a declarar, por boca de Chu En Lai, su disposición a reaccionar. La posición de la segunda gran potencia comunista era muy semejante a la de los Estados Unidos sobre Taiwan: no podía dejar que Corea del Norte fuera borrada del mapa. Disponía de cinco millones de hombres en armas para impedirlo. El 24 de octubre, las tropas surcoreanas y norteamericanas estaban ya a 50 kilómetros de la frontera china pero, en noviembre, había de 30.000 a 40.000 chinos combatiendo con los norcoreanos. Hasta cincuenta y seis divisiones de "voluntarios" chinos fueron utilizadas a continuación en la guerra. Su presencia inicial, por una mezcla de falta de medios y de ocultamiento, pasó desapercibida para el adversario. Pero pronto fue patente que esos soldados, que tenían poco apoyo artillero pero disponían de armas ligeras y se movían al margen de la red de carreteras, podían ser muy peligrosos. Además, aviones Mig de fabricación soviética empezaron a aparecer en el cielo, produciéndose los primeros combates masivos de aviones a reacción de la Historia humana. Uno de los descubrimientos más recientes de la historiografía es que estaban tripulados por rusos, de modo que Stalin al final acabó por comprometer a tropas propias, aunque lo hizo con mucha discreción. A los norteamericanos muy pronto les sorprendieron los ataques adversarios en oleadas humanas con aparente desdén por el número de bajas. La reacción de MacArthur ante una situación que no había sido capaz de prever fue nerviosa y desproporcionada; probablemente en ese mismo momento hubiera debido ser cesado. Muy pronto se quejó de que no se le dejara bombardear al enemigo en China o los puentes de la frontera de este país con Corea. Llegó a considerar "inmoral" que se le dieran este tipo de instrucciones y debió haber sido partidario, incluso, de la utilización del arma atómica. La mayor parte de los dirigentes norteamericanos, en cambio, no tomó en consideración esta posibilidad, aunque Acheson llegó a decir que lo inmoral era la agresión y no la utilización de cualquier tipo de arma para evitarla y Truman recordó que tan sólo a él correspondía la decisión de utilizar la bomba. Pero los laboristas británicos mostraron una cerrada oposición a esta posibilidad, que nunca se pensó en serio a pesar de tener a su favor la mayor parte de la opinión norteamericana, e incluso el arsenal de este país, que hubiera podido poner fuera de combate a Corea del Norte, es mucho más dudoso que lo hubiera conseguido en el caso de China en estos momentos. Una reacción como ésta sólo se entiende teniendo en cuenta la potencia del ataque chino y norcoreano. En enero de 1951 volvió a caer Seúl, la capital surcoreana y hasta marzo de 1951 la situación no se restableció en torno al paralelo 38. Pero de nuevo se planteaba el dilema de si autorizar o no el avance más allá de esta frontera. En ese momento tuvo lugar el definitivo enfrentamiento entre Truman y MacArthur. Ya conocemos la pésima opinión que el presidente tenía del general. En octubre de 1950, habían mantenido una dura entrevista cuando MacArthur había hecho pública la posibilidad de una guerra generalizada en Asia. Siempre se había declarado a favor de una intervención en la guerra civil china en apoyo de los chinos nacionalistas atacando el continente. Luego siguió interviniendo en materias de política exterior cerca de los líderes republicanos, calificando la posición de las Naciones Unidas como "tolerante" con el adversario o incluso criticando al presidente de forma indirecta por no darse cuenta de que los "conspiradores comunistas" habían apostado por iniciar la conquista del mundo en Asia. El 9 de abril de 1951 fue relevado a propuesta del alto mando norteamericano, unánime sobre esta cuestión de principio. Objeto de fantásticos recibimientos en San Francisco y Nueva York, MacArthur tuvo una popularidad enorme pero efímera.
Personaje Religioso Político
Educado en el seno de una familia católica de origen irlandés, con diecisiete años entra en la Escuela militar de Saint-Cyr. Una vez que concluye su formación castrense luchó en distintos frentes hasta conseguir el bastón de mariscal. En 1864 cobra auge su carrera política y es nombrado gobernador de Argelia. Durante el conflicto con Prusia dirigió el I ejercito del Rin, aunque sufrió la derrota. Fue presidente de la República pero sus tendencias monárquicas le llevaron finalmente a dimitir en 1879.
termino
acepcion
Palo tallado en madera que los taínos empleaban como arma.
Personaje Político
Nacido en Hellín (Albacete), fue un jurisconsulto y un polígrafo, un diplomático y un político, cuya capacidad ya resaltó durante el reinado de Carlos II. Sin embargo, fue con Felipe V cuando expresó su sabiduría política y su prolífica pluma puesta al servicio de un regalismo radical. Esta postura le mereció en 1714 la persecución de la Inquisición, que finalmente logró expulsarle a Francia. Tras su regreso a España fue primero encarcelado por Fernando VI y luego indultado por Carlos III. Entre sus obras cabe destacar el Pedimento fiscal, donde escribe un incipiente programa de reformas para el conjunto de la Monarquía que después fue seguido y completado por los más conspicuos reformistas del siglo.
Personaje Político
Nacida en Manila el 5 de abril de 1947, hija de Diosdado Macapagal (1910-1997) y de Evangeline Macaraeg (1915-1999). Pasó su infancia en Iligan (Mindanao). Graduada en Ciencias Comerciales, antes de su graduación cursó dos años de estudios en la Universidad de Georgetown, en los Estados Unidos. A su regreso a Filipinas contrajo matrimonio con el abogado y hombre de negocios Miguel Tuason Arroyo en 1968. Completó su formación superior al licenciarse y doctorarse en la Universidad de Filipinas en la especialidad de Economía. En 1986 tras una breve carrera docente - como profesora de secundaria en el Colegio de la Asunción y en la universidad- entró en el gobierno de Corazón Aquino como Directora de la Junta de Exportación de Manufacturas Textiles. Su buena actuación le valió la designación como titular de una de las subsecretarías del Departamento de Comercio e Industria. Salió del ejecutivo en el mes de junio de 1992, cuando Fidel Ramos sustituyó a Aquino en la presidencia. Pasó entonces a ser senadora por el partido de corte conservador Lucha por unas Filipinas Democráticas (LDP) que en agosto de 1994 se alió con el partido del presidente Ramos, Poder Popular-Unión Nacional de Democristianos (LE-NUCD) de tendencia centrista. Reelegida en las legislativas del 8 de mayo de 1995 con casi 16 millones de votos y después de afrontar tensiones en el interior de su fuerza política, decidió crear su propio partido, Asociación de Ciudadanos Filipinos (KAMPI), que pactó con el LE-NUCD y con los Demócratas Musulmanes Unidos de Filipinas (UMDP). Fue designada entonces vicepresidenta de la coalición y candidata a la vicepresidencia del país en las elecciones del 11 de mayo de 1998, puesto que alcanzó y ejerció bajo la presidencia de Joseph Estrada. El nuevo presidente la nombró además Ministra de Bienestar Social y Desarrollo. Este cargo le permitió dirigir políticas de gobierno para combatir la pobreza. Sin embargo, el 12 de octubre de 2000 renuncia a su puesto de Ministra ante las acusaciones de corrupción e incapacidad que se vierten sobre Joseph Estrada. Lidera la oposición presentándose como alternativa en unas futuras elecciones presidenciales. En realidad Estrada cayó antes de que acabara su período presidencial, el 20 de enero de 2001, el Tribunal Supremo de Filipinas declaró el cargo de presidente vacante con lo que Gloria Macapagal-Arroyo -como vicepresidenta- se convertía en presidenta del país con mandato hasta 2004. Su gobierno estuvo marcado por la lucha contra la corrupción y el nepotismo político. Con este fin prohibió que los miembros de su familia pudieran desarrollar relaciones comerciales con funcionarios del gobierno y procuró que su mandato se caracterizara por la austeridad en el gasto. Una de sus políticas más claras fue la de promover el turismo en Filipinas. En estos años tuvo también que hacer frente a la oposición de Joseph Estrada que continuaba teniendo partidarios entre las clases populares, aunque la confirmación de legitimidad que le dio el Tribunal Supremo el 2 de marzo restó mucha fuerza a las pretensiones de Estrada. Aún así, Macapagal-Arroyo tuvo que hacer frente a dos intentos de golpe de estado, uno en mayo de 2001 por partidarios de Estrada y otro en 2003 por militares, que consiguió sofocar mediante el establecimiento del estado de rebelión. Una de las victorias del primer gobierno de Macapalag-Arroyo fue la firma del acuerdo de alto el fuego con el Frente de Liberación Islámica en julio de 2003, como un paso previo para las negociaciones de paz. El 10 de mayo de 2004 se presentó a la reelección. De nuevo tenía como opositor a un actor, Fernando Poe, Jr., amigo de Estrada. Gloria salió elegida por 13 millones de votos. Para hacer frente a la acusación de fraude electoral creó una comisión investigadora. También en este segundo mandato presidencial se enfrentó a un golpe de estado que implicaba a militares, opositores políticos y población civil, a fines de febrero de 2006. El estado de emergencia y algunas detenciones le permitió ahogarlo a tiempo. En 2010 fue sucedida en la presidencia del país por Benigno "Noynoy" Aquino, hijo de Corazón Aquino.
Personaje Militar
Teatral, soberbio, egoísta, implacable, fue el más prestigioso general estadounidense en la Segunda Guerra Mundial y, quizá, la personalidad militar más controvertida del siglo. Su carrera meteórica se distinguió por ser el primero en todo. En estudios, en precocidad, en astucia, en tenacidad. A los treinta y nueve años era director de West Point y tenía el grado de general. A los cincuenta era jefe del Estado Mayor norteamericano en el Pacífico. A los sesenta, comandante en jefe de Filipinas, con una apariencia física más joven que la mayoría de sus coroneles. En marzo de 1942, ante la inevitable caída de las posiciones norteamericanas en Filipinas, el presidente Roosevelt le ordenó que se trasladase a Australia. El general se despidió con una promesa histórica: volveré. Y volvió, a finales de 1944, aunque para ello debió cambiar el curso normal de las operaciones en la Segunda Guerra Mundial. Auténtico virrey del Japón tras la rendición de Tokio, le tocó dirigir, a los setenta años, la intervención norteamericana en Corea, mando del que fue retirado por la dureza de las medidas que pretendía.