Busqueda de contenidos

fuente
LVF
La LVF -Légion des volontaires français contre le bolchevisme- fue fundada en julio de 1942, integrando a elementos caracaterizados por su anticomunismo. Organización muy activa en el contexto del régimen de Pétain, fue el mismo Laval quien realizó la entrega del emblema de esta organización. Enviada al frente oriental, allí sufrió muchísimas bajas, debido a la dureza de los combates y a los condicionantes del terreno. Los supervivientes de esta campaña fundaron en octubre de 1944 la División SS Charlemagne.
fuente
Este modelo era, en realidad, un LVT al que se habían realizado algunas reformas para insertarle una torreta de un M3, y un cañón de 37 mm. Su objetivo era servir de apoyo, mientras el resto de los anfibios completaban la operación. Cuando todavía estaba en el agua comenzaba a realizar fuego. Para desempeñar esta tarea el cañón de 37 mm. era demasiado ligero, por lo que acabó siendo sustituido por un obús de 75 mm. Estos vehículos fueron sobre todo utilizados en la operaciones desarrolladas en el Pacífico.
fuente
Su antecedente es el LVT 1, un medio civil proyectado para desenvolverse en los pantanos de Florida. Del tanque ligero M3 tomó el motor y la trasmisión. Inicialmente, el motor se colocó en la zona posterior, pero esta distribución restaba espacio a la carga, por lo que se trasladó a la parte delantera. Otra de las particularidades eran los frenos, ya que podían suponer un problema para una persona poco experimentada. Este anfibio se empleó sobre todo en operaciones en el Pacífico y en Europa, concretamente en la zona noroeste. De este modelo surgieron otras versiones con lanzacohetes, lanzallamas y un cañón ligero.
fuente
Este anfibio es el resultado de la evolución del LVT 2. Frente a su antecedente, presentaba ciertas modificaciones que facilitaban la carga y la descarga, al tiempo que aumentaba su capacidad. De los LVT, éste fue el prototipo del que más unidades se produjeron, llegando a alcanzar las ocho mil. Uno de sus principales inconvenientes es que cuando se encontraba en el agua resultaba demasiado voluminoso, lo que le convertía en un objetivo demasiado evidente. Este modelo fue utilizado por los británicos, denominándolo Búfalo.
fuente
Para sustituir a los anfibios LVTP-5 que apoyaban las acciones del Cuerpo de Marines estadounidense (United States Marine Corps-USMC), se decidió contratar, con la FMC Corporation, la construcción de una quincena de prototipos de un nuevo vehículo acorazado de asalto anfibio, que fueron entregados para su evaluación en 1967 bajo la denominación de LVTPXI2. Después de superar las diversas pruebas operativas, se decidió adoptar este modelo y se firmó un contrato para la fabricación de 942 ejemplares bajo la denominación de LVTP-7 (Landing Vehicle Tracked Personnel), que fueron entregados al USMC entre 1971 y 1974 para que pudieran ser usados en los diversos escenarios del conflicto de Vietnam. Desde entonces han conformado parte de los medios asignados a la Infantería de Marina estadounidense y han sido utilizados en diversas acciones bélicas, entre las que destacan los conflictos de Granada, Panamá y, en la Guerra del Golfo, contra Irak. En esta última contienda se pudieron ver los remodelados AAV-7A1 (Assault Amphibious Vehicle, como ahora se le conoce) que han visto potenciada su coraza con la adopción de paneles adicionales de blindaje, incrementada su potencia de fuego al incorporar una torreta de nuevo diseño, que aloja una ametralladora pesada Browning de 12,70 mm y un lanzagranadas automático de 40 mm, su capacidad operativa al ver revisados todos sus sistemas motrices y al serle incorporado un nuevo motor diesel, y perfeccionando el conjunto con nuevos visores nocturnos, sistema de extinción de incendios y mejora del compartimiento designado para transportar a los infantes. Sus cualidades operativas y bondad del diseño han hecho que la versión básica haya sido exportada a diversos países, entre los que se incluyen Argentina, Corea del Sur, España, Italia, Tailandia y Venezuela, que se reparten un centenar y medio de ejemplares que han sido usados, por ejemplo, en acciones bélicas como la invasión de las islas Malvinas realizada por los argentinos a principios de la década de los ochenta. El LVTP-7 ha sido realizado a partir de un casco de aluminio de formas que le capacitan para actuar tanto en tierra como en agua, y se caracteriza por un peso de 22 83 t y tener unas dimensiones de 7,943 m de longitud, 3,263 de altura y 3,27 de anchura. Incorpora un motor diesel Detroit 8V-53T que desarrolla 400 hp con los que mueve las orugas que le permiten alcanzar una velocidad máxima en tierra en torno a los 64 km/h o impulsarse en el agua a una velocidad de 13,5 km/h gracias a dos hidrochorros situados a cada uno de los costados de la parte posterior del casco, aunque llegado el caso sus orugas podrían impulsarlo a unos 7 km/h en el agua. El motor y la transmisión están ubicados en la parte delantera para incrementar la resistencia a impactos y facilitar el traslado de una carga de hasta 4.350 kg o transportar hasta 25 infantes a los que se suma la tripulación de tres hombres más. La suspensión es de tipo de barras de torsión y está conformada por seis ruedas dobles, con la tractora delante y la tensora detrás, que le confieren unas excelentes cualidades en todo tipo de terreno. Su reserva de combustible interno le permite una autonomía cercana a los 500 km, mientras que puede vadear zanjas de 2.438 m o superar obstáculos verticales de 0,914 m. El armamento básico está basado en una torre blindada que acoge una ametralladora pesada Browning de 12,70 mm, con un sistema de disparo que permite su utilización sin exponer al tirador; su ritmo de fuego está asegurado por una dotación estándar de 1.000 cartuchos, que puede incrementarse fácilmente dado que su munición ocupa poco espacio. Por una gran puerta posterior, que se abate totalmente gracias a un sistema mecánico, se tiene acceso a la zona de carga, que incluye dos banquetas en cada uno de los lados y una doble en el centro donde se pueden sentar los infantes que, en caso necesario, pueden disparar por un gran portón superior que también sirve para poder evacuar el vehículo si llega el caso. Teniendo como base la versión estándar, se han realizado otras específicas, que incluyen una de mando provista de sofisticados equipos de comunicaciones y parte de los integrantes de la plana mayor, bautizada con la designación de LVTC-7 (Landing Vehicle Tracked Command), que está equipada con los equipos AN/VCR-44, RT-841/PRC-77, RT695/PRC-41, RT-671/PRC-47, T442NCR y centrales telefónicas SH22A/PT. Además existe una versión de recuperación designada LVTR-7 (Landing Vehicle Tracked Recovery) equipada con una pluma capaz de levantar cargas de 4.500 kg y un cabestrante con capacidad de arrastre de 13.500 kg usados para apoyar el desplazamiento de las compañías de blindados y repararlos si llega el caso. Desde finales de la década de los setenta se integran en el Grupo Mecanizado Anfibio del Tercio de Armada (TEAR) 16 ejemplares de la versión básica LVTP-7 junto a dos de mando y uno de recuperación que conforman la Compañía de Anfibios sobre cadenas. Hace unos años se inició su reforma mediante un programa de reconstrucción realizado por la empresa Construcciones Auxiliares de Ferrocarriles (CAF), S. A., que pretendía mantener su operatividad. Durante 1993 se ha introducido un nuevo camuflaje que será evaluado en uno de los vehículos por si se decide su posterior adopción.
contexto
En 1926, durante la dictadura de Primo de Rivera, un centenar de mujeres de ámbitos culturales ilustrados fundó en Madrid el Lyceum Club Femenino -siguiendo el ejemplo del primer Lyceum que la escritora británica Constance Smedley-Armfield comenzó en 1904 en Londres- con el fin de defender los intereses de la mujer, facilitarles un lugar de encuentro y promover el desarrollo educativo, cultural y profesional de las mujeres así como la organización de obras de carácter social. Cuando la prensa londinense reseñó la apertura del Club en Londres, incluyó las adhesiones de Mrs. G. K. Chesterton, Mrs. G. B. Shaw y Emilia Pardo Bazán, entre otras. En esos años el club coincidía con la expansión del movimiento feminista y sufragista en Europa. Pronto surgieron clubs similares en Berlín, París, Bruselas, Nueva York, Roma, La Haya, Madrid, Barcelona, La Habana, etc., y desde 1908 se organizó una Federación internacional. El club era aconfesional y apolítico, y la admisión como socia estaba restringida a mujeres que hubieran realizado trabajos literarios, artísticos o científicos, participado en causas sociales o poseyeran títulos académicos. El Club español estaba formado por una élite femenina que por su ambiente familiar tenía una educación superior, afán cultural y tiempo para desarrollar actividades. Su neutralidad política y religiosa no fue bien comprendida entonces y recibieron fuertes críticas. Empezó su actividad bajo la presidencia de María de Maeztu, con 115 asociadas y la aprobación de los Estatutos de Londres. Victoria Kent e Isabel Oyarzábal eran las vicepresidentas, y Zenobia Camprubí, secretaria. Tuvo Secciones de Literatura, Música, Artes Plásticas e industriales, Internacional, Hispanoamérica, Ciencias y Social. Los objetivos generales del club se concretaron en: defender los intereses morales y materiales de la mujer, desarrollando las iniciativas económicas, científicas y artísticas; fomentar el espíritu colectivo, facilitando el intercambio de ideas y la compenetración de sentimientos; organizar obras de carácter social, celebrar conferencias, etc. En 1927 se habían quintuplicado el número de socias. Gráfico Quizá algunas actividades más significativas fueron los cursillos y Seminarios de Derecho impartidos por Victoria Kent, Matilde Huici y Clara Campoamor, que sirvieron para analizar la situación de las mujeres en el Código Civil y Penal, y presentar después propuestas de reformas al gobierno. Otra iniciativa interesante fue la "Casa de los niños", institución educativa gratuita para hijos de mujeres trabajadoras que comenzó en 1929, y también las charlas y conferencias organizadas sobre temas de interés cultural y jurídico, abiertas a toda la sociedad, que tuvieron mucho éxito. En 1939 fue clausurado por razones políticas.
obra
Igual que ocurre en la obra titulada Mujer cosiendo, Mary Cassatt vuelve a ofrecernos una escena en la que la protagonista es una mujer cosiendo al aire libre. En este caso nos encontramos ante una dama más refinada, vestida con un elegante traje azul, cubriendo con guantes sus manos y ataviada con un elegante sombrero. Se sienta en una silla en el paseo que conduce a la puerta de una especie de invernadero. Lydia - la hermana de Mary Cassatt - se sitúa en primer plano, recurriendo la artista al empleo de la fotografía como también hacía Degas, cortando los planos pictóricos. La luz difumina los contornos del rostro de la mujer, resultando una de las escenas más difusas de Cassatt, en la que la pincelada suelta ha ganado la partida al dibujismo, aun existiendo algunas notas de éste en el traje o en los guantes. Las oscuras tonalidades empleadas contrastan con el blanco del sombrero, los guantes o el lazo.
Personaje Pintor
Pudo ser un emigrante del Este, formado en Atenas, pero se desconoce su procedencia exacta. En estos años la temática de la pintura de debate entre la narración que ya Sófilos había iniciado, y la representación de figuras convencionales y animalísticas que aprendieron de los corintios. Algo, que podemos observar en un ánfora, hoy en Florencia, que decora Lydos y donde se representa un banquete y El Juicio de Paris, todo ello flanqueado por dos frisos con figuras de animales.
Personaje Científico
Aunque había estudiado derecho y ejercía como abogado, su pasión por la geología le llevó a dejar definitivamente esta profesión. Viajó por todo el continente europeo, donde realizó expediciones e investigaciones de campo. Su intervención en todos estos trabajos le valió el reconocimiento de la Royal Society, de la que luego sería presidente. Lyell también perteneció a la Academia de las Ciencias de París y a la British Association. Junto con James Hutton, fue el padre de la teoría del uniformitarismo, que defiende la continuidad de los procesos geológico en la formación de la tierra. Estos estudios se recogen en Principles of Geology, una obra traducida a varios idiomas y que despertó el interés de numerosos geólogos. En ésta analizaba ejemplos concretos como la formación de la costa de Suecia o las cataratas del Niágara. También abordó el comportamiento de algunos animales y dividió los periodos en eoceno, plioceno y mioceno, una clasificación a la que se sigue recurriendo. Sus conclusiones científicas se publicaron en algunos periódicos.
lugar
Lugdunum es la actual Lyon, segunda ciudad en importancia por detrás de París. El primer asentamiento fue obra de los galos; de hecho la palabra Lugdunum significa "colina de la luz". A partir del año 43 a.C., cuando el Senado romano decidió fundar una colonia en el sur de la Gallia, se comenzó el proceso de romanización. De esta época es el anfiteatro, construido sobre una pequeña colina y otros edificios de carácter religioso y público. El inicio del declinar del imperio Romano supuso también el declive de la ciudad, expuesta a las continuas invasiones bárbaras. Sin embargo, a partir del siglo XI, Lyon conoció un segundo momento de esplendor económico, dotándose de nuevos edificios religiosos. Durante toda la Edad Media, la urbe no paró de crecer gracias tanto al apoyo real como al eclesiástico, atrayéndose además los mercados extranjeros procedentes fundamentalmente de Italia. A partir del siglo XVI, Lyon perdió su primacía política a favor de París, conociendo, sin embargo, un nuevo periodo de desarrollo durante el siglo XVII, construyéndose el Hotel de Ville o el Convento de las Damas de Saint-Pierre. Durante la Revolución francesa, Lyon se opuso a la Convención, viviendo bajo el estado de sitio. El establecimiento del Imperio restableció el esplendor de la ciudad. En la actualidad, es la segunda ciudad más importante de Francia, conjugando perfectamente modernidad y tradición.