Nombrado conde de Luxemburgo en 1309, en 1310 fue proclamado rey de Bohemia. Ayudó a Luis de Baviera, quien más tarde sería Luis IV. Pese a variados intentos, no logró dominar el sur de Italia. Se alió con Carlos IV y Felipe VI de Francia en sus guerras con Inglaterra. Perdió la vista en 1340.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Nacida en Polonia, en 1895 se trasladó a Alemania, adoptando la nacionalidad germana. Tras formarse en economía y derecho en Zurich, trabajó como periodista y se inició en política. Su inteligencia, empuje y capacidad -hablaba once idiomas- fueron razones para que pronto se destacara como uno de los principales dirigentes de la socialdemocracia. Su militancia socialista le llevó a intervenir en 1905 en la revolución polaca y a oponerse a la I Guerra Mundial, hecho este último que le costó varias penas de cárcel. Consideraba que las masas proletarias no debían participar en una contienda organizada por los gobiernos oligárquicos capitalistas, pues la verdadera lucha sería la que estaba planteada entre el capitalismo y el proletariado. Rosa Luxemburgo formó parte del grupo alemán Spartakus, que fundó junto con Karl Liebknecht y Clara Zetkin, lo que le costó ser detenida en 1919, siendo ejecutada durante un traslado policial. Su pensamiento representó a las opciones radicales en el seno de la II Internacional. Creía en una opción socialista internacional, esto es, alejada de particularismos y nacionalismos, en la que las masas obreras, solidariamente, tomaran el poder al capital. Gran teórica, realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo, en especial en lo referente a las relaciones entre nacionalismo y socialismo. Criticó a Lenin, en especial en lo referente a las concepciones de éste sobre la democracia en el partido y la dictadura del proletariado, postulando un menor dirigismo y una mayor integración de las bases en la dinámica partidista. Su crítica a Marx se basa en las predicciones de éste acerca de las crisis cíclicas del capitalismo. Marx pensaba que el capitalismo, como sistema económico y político basado en el crecimiento y la búsqueda constante del beneficio, debía colapsarse en algún momento por saturación. Sin embargo, muchas décadas después de muerto Marx, las crisis periódicas del capitalismo parecían aplazarse o solventarse sin producir convulsiones en el sistema. Rosa Luxemburgo encontró la explicación a este hecho en el colonialismo, hallando que el crecimiento de las potencias capitalistas encontró una vía de expansión en las colonias, que, al mismo tiempo que procuraban materias primas a muy bajo coste, servían también de mercado donde colocar los productos manufacturados. En el mismo sentido, expuso las primeras teorías sobre el imperialismo, que más tarde desarrollará Lenin. Además de constante actividad política, es preciso destacar su intensa labor en la prensa. Su pensamiento quedó reflejado en varias publicaciones. Destacan, por citar algunas, "¿Reforma social o revolución?", publicado en 1899; "Massenstreik, Partei und Gewerkschaften", de 1906; "La acumulación del capital", de 1913 o "La revolución rusa", publicado a los tres años de su muerte, e Introducción a la economía política (1925, póstumo). Mujer de vasta influencia en el ámbito del socialismo, sus aportaciones teóricas, su lucha personal y su dramática muerte contribuyeron a hacer de ella uno de los referentes de la izquierda del siglo XX.
obra
Esta espectacular composición que contemplamos es la compañera de Sombra y tinieblas, siendo su objetivo comentar la "Teoría de los colores" de Goethe cuya traducción al inglés se había realizado tres años antes. Si su compañera es sombría y oscura, esta escena es todo lo contrario ya que las tonalidades amarillas se adueñan de la composición y, como si de un torbellino se tratara, nos envuelven y engullen. Para contrastar, Turner emplea algunos tonos oscuros aplicados con la misma soltura de pincelada que sus contrarios, anticipando de esta manera el impresionismo. Cuando estos trabajos fueron expuestos en público, la crítica arremetió contra el maestro londinense quien contó con el inestimable apoyo de su buen amigo, el joven teórico del arte John Ruskin, quien incluiría a Turner entre los pintores de su obra "Modern Painters" publicada en 1843.
lugar
Población de la provincia de Guadalajara. En sus alrededores se situaron originariamente los lusones. En la Edad media pasó a recibir el status de aldea, como parte de Medinaceli. En el siglo XV pasó a formar parte del señorío de los Cerdá. En el siglo XIX fue incluida en el ducado de Medinaceli. Los restos arqueológicos indican que existieron asentamientos lusones hasta la llegada de los romanos. También existen restos pertenecientes a la Edad del hierro, con una necrópolis de cerca de 2000 tumbas, en las que se encontraron numerosas piezas de cerámica ibérica. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en el siglo XII. En ella destaca la portada, y la pila románica que se conserva en su interior. Sobre un meandro del rio Tajuña se encuentran los restos del castillo de Albalate de Tajuña, en las cercanías de la población. Los restos son escasos, y únicamente visibles desde el monte en que se encuentran. Fue en esta población donde se encontró el Bronce de Luzaga, en el que se encuentran inscripciones celtíberas. Con él los historiadores han identificado la población con la antigua Lutia.
Personaje
Pintor
La fama de José Luzán se debe fundamentalmente a su papel como primer maestro de Goya. Luzán fue protegido por la familia Pignatelli, estudiando durante cinco años en Nápoles donde observó los últimos destellos del Barroco Italiano. A su regreso a Zaragoza formó uno de los talleres más prestigiosos, siendo nombrado revisor de pinturas de la Inquisición. Por su taller pasaron los hermanos Francisco y Ramón Bayeu y Goya. Luzán tiene un importante papel como promotor de la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal.
Personaje
Literato
Educado en el seno de una familia pudiente, se trasladó con trece años a Italia para continuar sus estudios. Fue discípulo de Vico y acudió a la Universidad de Catania. En 1733, ya de vuelta en España, fue nombrado secretario de la embajada de París. Fue miembro de la Academia de la Historia y de la de San Fernando. A mediados del siglo XVIII creó la Academia del Buen Gusto. Tuvo una dilatada carrera y ocupó varios cargos oficiales. Fue el precursor del movimiento neoclásico. Todas las bases de esta corriente aparecen planteadas en "La poética, o reglas de la poesía en general". Esta obra se divide en cuatro partes, donde habla de la esencia de la poesía, de su utilidad, la tragedia, la comedia y los poemas épicos. Su legado literario se completa con "Memorias literarias de París", donde habla de los teatros de la ciudad, "La virtud coronada", una obra de teatro que jamás se estrenó, y algunas traducciones.
Personaje
Arquitecto
Un laberinto, reproducido en el pavimento de la iglesia, proporciona el nombre de los arquitectos que dirigieron los trabajos de la catedral de Amiens. Se trata de Robert de Luzarches, Thomas de Cormont y Renaud de Cormont, por este orden. En 1220, Evrad de Fouilloy fue el encargado de inaugurar la catedral, encargando el diseño a Luzarches. Para la ejecución de este proyecto se inspiró en las catedrales de Chartres y Reims.