Busqueda de contenidos
acepcion
Bovedilla en forma de media luna que se abre en la bóveda principal para dar luz a esta.
obra
Ejemplo de lúnula irlandesa de oro, de similares características a la hallada en Blessingto, Irlanda. Como ésta pertenece al grupo clásico, y se destaca por su bien trazada ornamentación lineal, con los temas tradicionales de esta clase de joyas. Las lúnulas son puras láminas de oro, pero probablemente reluzcan más de lo que en peso puedan valorarse.
Personaje
Pintor
Fue uno de los integrantes del grupo conocido como los Ocho Excéntricos de Yangzhou. Además de la pintura, desarrolló otras actividades como la de calígrafo o grabador de sellos. Como tal realizó numerosos viajes a la ciudad de Beijing. Dentro de su producción pictórica es importante mencionar su trabajo titulado Guiqu Tu, una serie de retratos de fantasmas y espíritus. En las salas del Museo Británico se puede admirar su obra "Retrato de los poetas Wang Shizhen y Zhu Yizun" y "Monje bajo un sauce".
lugar
Durante las dinastías Han del Este y Wei del Norte, esta ciudad ubicada en la provincia de Henan, fue la capital de China. Los primeros asentamientos tuvieron lugar en la época de la dinastía Shang, destacando el yacimiento de Zhenzhou. La caída de la dinastía Han del Oeste en el año 25 d.C. motivó el traslado de la capital a Luoyang. El cambio de dinastía que tuvo lugar en el año 220 -proclamación de los Han del Este- supuso importantes cambios para Louyang, ya que se construyó un recinto urbano amurallado, lo que convirtió a la ciudad en el centro político y cultural más importante de su tiempo. En esta ciudad se construyó el primer templo budista, el llamado templo del Caballo Blanco, y allí se iniciaron las traducciones de los textos sánscritos al chino. La destrucción llegó a Luoyang con la desmembración territorial que se produjo en la época de los Tres Reinos. Con la dinastía Wei del Norte recuperó su esplendor al convertirse en capital en perjuicio de Datong. Será en ese momento cuando se realicen los trabajos escultóricos de las grutas de Longmen, fundándose en Luoyang más de mil monasterios dedicados al estudio y difusión del Budismo. A pesar del traslado de la capitalidad, en el año 535, a Xi'an, Luonyang mantuvo su esplendor cultural al menos durante dos siglos, gracias al mecenazgo de los emperadores. La ciudad recuperó la capitalidad con la emperatriz Wu Zetian, impulsando los trabajos en las grutas de Longmen debido a su ferviente religiosidad budista. El final de su reinado motivó un nuevo traslado de capital, eligiéndose Xian. Luonyang recuperó intermitentemente la capitalidad durante el periodo de las Cinco Dinastías, acabando definitivamente con este estatus en el año 937.
lugar
Localidad cordobesa situada en la región Subbética, al pie del Tajo del Algarrobo y a unos 665 m. de altitud. El atractivo de Luque reside tanto en su paisaje natural como en su casco urbano, ejemplo de pueblo andaluz con casas blancas y quebradas calles. Parece claro que el nombre de Luque deriva del nombre latino Lucus, con el significado de lugar de los bosques sagrados, o según otros lingüistas, el término expresaba la idea de bosque; esta palabra pasa al árabe como Lukk (Ibn Idari) y como Lukkon (al-Idrisi). El paso al castellano Luque está claro, ya que en la evolución del mozárabe es típico la pérdida de la -o final. En los alrededores de Luque son numerosas las cuevas y covachas en las que queda constancia de la vida humana en estas tierras desde época muy temprana: La Encantada (junto a la muralla del Castillo), Lóbrega, Campanilla, Toril Chico, etc. (que estuvieron pobladas con total seguridad durante el Neolítico). Cabe destacar en época ibérica los importantes yacimientos arqueológicos de la zona, destacando sobre todos ellos el del Cerro de la Almanzora (recinto ciclópeo y ciudad ibero-romana), dominando la carretera que discurre entre Córdoba y Granada. Estamos sin duda ante uno de los yacimientos más importantes de la provincia de Córdoba. Son también destacables los yacimientos de Cerro de las Cabezas (con una importante fortificación), recinto fortificado de los Castillarejos (estudiado por Fortea y Bernier), recinto de Fuente Pilar, etc. La gran mayoría de estos yacimientos serán utilizados por los romanos con posterioridad, dotándolos de todas las infraestructuras propias del mundo romano; aparte de las anteriormente citadas destacan los yacimientos de Los Cautivos (con un recinto fortificado), el recinto fortificado del Cerro de San Antón y las murallas ciclópeas del Cerrillo de la Cárcel o del Salobral. Estos yacimientos, juntos con otros de menor importancia, dan cuenta del importante patrimonio arqueológico con que cuenta Luque. La primera noticia de su fortaleza durante el período musulmán parte de los años 908-909 cuando, al relatar Ibn Hayyan una sublevación hace referencia a él. También consta la utilización de sus canteras para la construcción de la mezquita Aljama de Abd al-Rahman III en Córdoba. Durante la dominación musulmana, la villa perteneció a la cora de Cabra, y no será hasta las invasiones del siglo XI cuando se vincule a Córdoba. La villa fue reconquistada por Fernando III el Santo entre febrero de 1240 y marzo de 1241, espacio de tiempo que pasó el monarca por estas tierras (así consta en la Primera Crónica General de España). La población musulmana permanece en la villa hasta 1294, al haberse entregado por pleitesía. Tras unos breves años en que está en manos de doña Juana de Ponthieu (esposa de Fernando III) y del infante don Juan pasará a manos de los Venegas (es señorío desde un primer momento), que ostentarán el señorío hasta el siglo XIX. Tradicionalmente Luque ha sido una villa en la que ha predominado el sector primario, en el que destaca el laboreo del campo (López Ontiveros). La importancia que adquiere la religión queda constatada al contemplar el rico patrimonio religioso con que cuenta el pueblo. El siglo XIX conlleva la modernización del pueblo, al dotarlo de ciertas infraestructuras: traída de aguas potables, alumbrado público, el ferrocarril, etc
video
Villa de orígenes remotos, su nombre procede de época andalusí. Al estar Luque ubicado en tierra fronteriza, fue objeto de numerosas disputas. El pueblo tiene largas y onduladas calles hasta la explanada de la iglesia, el ayuntamiento y el castillo. La atalaya recorta su perfil en un peñón, contra el fondo geométrico que trazan los olivares. Además, Luque asombra al viajero por el colorido de sus tradiciones y festejos. Muy cerca de Luque, antes de llegar a Alcaudete, se encuentra la laguna del Conde o del Salobral, refugio invernal de aves migratorias y completamente seca en verano.