Busqueda de contenidos

fuente
El nombre completo del Vulcan es "Sistema de Defensa Anti-aérea M163 Vads Vulcan. Se trata de una unidad de artillería anti-aérea autopropulsada, integrada por el mismo cañón M61 de 20 mm con el que están equipados muchos de los cazas estadounidenses desde los años 60'. Aunque las primeras unidades no estaban capacitadas para operar de noche, esto se ha ido solucionando en los últimos modelos con la integración de un nuevo sistema de adquisición de objetivos y un telémetro radar. El Vulcan es capaz de disparar 3.000 cartuchos por minuto a través de sus seis cañones de 20 mm montados sobre un chasis rotatorio.
fuente
Desarrollado a comienzos de los años 70, el prototipo XM1 construido por la Chrysler fue elegido sucesor del M-60, carro estándar del US Army. El M1 Abrams presentaba un diseño revolucionario, siendo el primer carro de combate occidental que incorporaba un blindaje compuesto. Además de dicha característica, que lo hace inmune ante muchos tipos de munición, está dotado con una turbina de gas como planta motriz, con una potencia de 1.500 cv. Esto conlleva un gran cambio en las doctrinas militares al uso, debiéndose adoptar otras tácticas de velocidad y movilidad para poder explotar al máximo las cualidades del nuevo carro por las unidades acorazadas. Otros de sus aspectos novedosos es el sistema de tiro computerizado. La torre alberga la munición en la parte posterior, separada de la tripulación por compuertas correderas, lo que significa que en caso de recibir un impacto directo en dicha zona los tripulantes pueden salir ilesos. El armamento elegido fue el cañón M-68 de 105 milímetros. A mediados de los años 80 entró en producción la versión modernizada M1A1, que incorporaba un blindaje de mayor grosor en la parte delantera de la torreta y el casco. El cañón se sustituyó por el M256 de 120 milímetros, aumentando significativamente la potencia de fuego. La torre tiene una canasta de transporte más grande; introduciéndose también diversas modificaciones en el interior: computadoras, sensor de viento, visores, transmisión y suspensión. El bautismo de fuego del Abrams tuvo lugar durante la Guerra del Golfo en 1991, donde literalmente barrió a las fuerzas acorazadas iraquíes. Sin embargo, este carro también tiene sus detractores: su elevadísimo peso hace más que necesaria una planta motriz por encima del millar de caballos. Además, son muchas las críticas sobre el empleo de turbinas de gas en vehículos militares terrestres, debido a su complejidad y alto coste, así como por el nivel de ruido y firma infrarroja. Sin embargo, no debe olvidarse que se trata de un carro del siglo XXI.
fuente
Tanque ligero diseñado para ser aerotransportado. Estaba armado con un mortífero cañón de 37 mm y su velocidad podía alcanzar las 40 millas por hora.
fuente
El M29 "Weasel", fue el único vehículo operativo del U.S. Army específicamente diseñado durante la II Guerra Mundial para poder operar en condiciones climáticas árticas. Al producirse la invasión japonesa de algunas de las islas Aleutianas, y debido a la proximidad de este archipiélago a la penísula de Alaska, cerca del circulo polar ártico, el U.S. Army se vio en la necesidad de disponer de un medio ligero de transporte específicamente concebido para operar en condiciones climáticas extremas, y de paso en todos los frentes donde el largo y duro invierno provocaba la aparición de la nieve durante muchos meses. Con estas premisas, a comienzos de 1942 un equipo técnico dirigido por R. E. Cole, ingeniero-jefe de la compañía Studebaker, comenzó el diseño de un vehículo experimental capaz de transitar sin problemas sobre terrenos nevados y que también pudiese utilizarse como vehículo anfibio. En junio de ese mismo año estuvo listo el primer prototipo, que fue sometido a un intenso programa de pruebas en los glaciares canadienses de la Columbia Británica. Desde un principio los mayores problemas a solucionar vinieron dados por la concepción del tren de rodaje, que se reveló poco resistente, y especialmente de las cadenas tipo carterpillar, demasiado descompensadas entre su longitud total y la supercie que entraba en contacto con el suelo. El motor de dicho prototipo estaba situado en posición central y la propulsión anfibia era asegurada mediante una hélice. Con la intención de remediar todas las deficiencias observadas fue construido un segundo prototipo, denominado T15, origen del M28 Cargo Carrier, en el que la ubicación del motor pasó a ocupar la parte trasera, reduciéndose la longitud del vehículo y por lo tanto su peso. La propulsión anfibia por hélice fue abandonada, ya que la flotación quedaba asegurada por el diseño y ligereza del casco y la acción de las cadenas, cuya anchura pasó a ser de 46 centímetros. Del M28 llegaron a construirse unos 600 ejemplares pero nunca dejó de padecer diversos problemas concernientes al tren de rodaje, demostrándose necesaria una reducción de la resistencia de los rodillos al entrar en contacto con las cadenas y una menor presión de éstas sobre el suelo, además de perfeccionarse la suspensión y tenerse que aumentar la capacidad de carga del vehículo. Estas mejoras dieron lugar a la construcción de otro prototipo, denominado T24, origen a su vez del M29 Weasel. El M29 estaba impulsado por un motor Studebaker 6-170 Champion alimentado por gasolina de 2,8 litros, 6 cilindros en línea y una potencia de 65 CV, instalado en posición central y desplazado a la derecha, permitiéndole alcanzar una velocidad máxima de 58 km/h y una autonomía de 320 km. Sus dimensiones comprendían una longitud de 3,19 metros, una anchura de 1,67 y una altura de 1,80 metros; desplazando un peso en vacío de 1.860 kg y de 2.400 kg a plena carga, pudiendo transportar de 2 a 4 hombres. En este modelo la anchura de las cadenas pasó a ser de 50,8 cm, que producían una presión contra el suelo de solamente 0,135 kg por centímetro cuadrado. El M29 dio lugar a la aparición de algunas variantes, siendo la más importante la anfibia M29C dotada con cámaras de flotación en el frontal y la parte posterior, lo que aumentó su longitud a 4,88 metros, alcanzando los 6 km/h de velocidad en el agua. Fue desarrollada también una versión dotada con barreminas, y otra que incorporaba la instalación de un cañón de 75 mm, construyéndose entre 1943 y 1945 un total de 15.124 ejemplares. A1 ser un vehículo creado para transitar sobre la nieve, el M29 pudo cumplir a su vez un eficiente papel en las playas de Normandía y en los cenagales del Pacífico, dedicándose al transporte de hombres y equipo, evacuación de heridos y misiones de reconocimiento en zonas de difícil acceso. La evolución del Weasel continuó durante la posguerra. En 1953 el U.S. Army disponía de una versión armada con el cañón M27 de 105 mm, además de desarrollarse otras configuraciones especializadas en guerra ártica; manteniéndose en servicio muchos M29 dentro del U.S. Army hasta los años sesenta y en otros ejércitos, como el noruego, hasta la década de los 80. Fue también el principal elemento motorizado de las expediciones polares emprendidas por los Estados Unidos, Francia y Argentina durante los años cincuenta.
fuente
La mañana del 7 de diciembre de 1941, una nube de 360 aviones japoneses cayó por sorpresa sobre la base naval americana de Pearl Harbor, en las islas Hawaii, destruyendo numerosos barcos de guerra y provocando 4.500 víctimas entre muertos y heridos. Al día siguiente, el Congreso de los Estados Unidos declaraba la guerra a Japón. El presidente Roosevelt dijo que aquél había sido "un día que, por desgracia, se recordaría siempre"; todos comprendieron que los americanos irían enseguida a combatir en el Pacífico y en Europa. La máquina organizativa del "Tío Sam" se puso inmediatamente en movimiento. A la hora de evaluar las armas ligeras se dieron cuenta de que no había muchos "mitras", ya que los altos oficiales americanos habían rechazado un poco las ametralladoras por considerarlas buenas sólo para los gangster y poco aptas para la guerra. Sin embargo, habían tenido que rendirse a la evidencia analizando el fulminante avance de los soldados de Hitler, armados con MP 38 y MP 40. Para la guerra, los americanos tenían en dotación la ametralladora Thompson, un arma fiable pero demasiado pesada (casi 5 kg.), que requería mucho tiempo para su fabricación y, sobre todo, que era costosísima. La Small Arms Developement Branch de la U.S. Army Ordnance Corps se puso enseguida manos a la obra para idear una ametralladora "moderna", es decir, rápida de realizar, compacta, ligera y poco costosa. Se examinaron muchas armas, entre ellas la ametralladora Suomi finlandesa, la Owen australiana, la Sten británica y, obviamente, también la MP 38 alemana. Al final, inspirándose fundamentalmente en la Sten, George Hyde preparó la M3. Hyde había nacido en Alemania, en donde había trabajado como proyectista de armas durante la Primera Guerra Mundial. En 1926 había emigrado a América, en donde continuó ejerciendo como armero. A comienzos de los años treinta preparó una pistola ametralladora de calibre 22 utilizando piezas de fusil que encontró en el mercado, aprovechando el simple cierre de masa e inspirándose en el Thompson. Esto le llevó a colaborar con Inland, una división de General Motors en donde realizó el Hyde-Inland calibre 45 con culata de madera y empuñadura anterior igual que el Thompson, fusil ametrallador que entró en servicio en la U.S. Army como M2 en 1942. Sin embargo, resultaba difícil encontrar quien pudiera construir en grandes cantidades un arma tan compleja y costosa. De esta forma, George Hyde, junto al coronel Studler del Ordnance Department y a Frederick W. Sampson, ingeniero jefe de la Inland Division, paralelamente a aquella, ya desarrollada, preparó un arma mucho más simple de construir inspirada en la Sten británica, la M3, cuya industrialización se le confió a Frederick Sampson, que podía aprovechar las grandes potencialidades de General Motors. Desde las primeras pruebas realizadas en el polígono de Aberdeen Proving Ground, la M3 fue bautizada enseguida por los militares como la "grease gun", pistola de engrase. En efecto, su discutible (e inconfundible) línea se parece más a una máquina de engrasar que a un arma. Sin embargo, los americanos tenían prisa y no había tiempo que perder en problemas de estética. En compensación, el arma tenía perfectamente logrado el objetivo que perseguía su diseñador: costar mucho menos que una Colt 1911 y ser suficientemente eficaz y fiable. Es verdad que la discutible estética y la terminación espartana no hicieron de la M3 un arma que entusiasmara especialmente, pero analizándola de cerca se descubre que detrás de su aspecto tosco se esconden muchas perlas preciosas. Para empezar, resulta que es más simple que la ya esencial Sten. Ni siquiera tiene el selector para el tiro individual, pero, sobre todo, está realizada partiendo de dos simples cascarones de acero impreso que, soldados, forman el grupo castillo-culata-empuñadura, ofreciendo al conjunto del arma una notable robustez. Dentro del castillo se desplaza en dos sólidas guías un simple obturador que con sus dos muelles de recuperación garantiza el funcionamiento con cierre de masa (lábil). El cañón, unido al castillo mediante una anilla, se puede quitar fácilmente desbloqueando un freno de muelle. Incluso la caja en donde se produce el disparo es fácilmente extraíble desenganchando el puente del gatillo. No queda más que el cargador, detalle interesante que hace de este arma una pieza única en su género. La M3 nació para disparar cartuchos de ordenanza calibre 45 ACP, el mismo que utiliza la pistola 1911 A1 y el Thompson, sin embargo estaba previsto que pudiera disparar incluso el 9 mm Parabellum, el más difundido entre las fuerzas europeas implicadas en el conflicto. En definitiva, bastaba sustituir el cañón, el obturador y añadir un adaptador al cargador, y la M3 se transformaba en un mitra calibre 9 que podía usar los mismos cartuchos que la Sten. Todo esto, previendo el envío de la económica M3 a las fuerzas de la resistencia implicadas en Europa, en donde los cartuchos calibre 45 ACP no eran muy fáciles de encontrar. La última e interesante característica de este arma es la ventanilla de expulsión de los casquillos. Cuando está cerrado tiene dos importantes funciones: en primer lugar, siendo la única "abertura" del arma, la protege eficazmente de la entrada de cuerpos extraños (arena, barro, etc); en segundo lugar, mantiene el arma segura mediante un perno que se introduce en una cavidad del obturador, tanto en posición de cierre como en apertura, evitando la posibilidad de autoarmamento por inercia del obturador dejado en situación de cierre, defecto que se encontraba por ejemplo en las MP 38 alemanas. Armando la M3, cosa que se realiza girando en el sentido de las manillas del reloj la manilla original colocada en la parte derecha de la caja de disparo, la ventanilla se bloquea, por lo que no queda más remedio que abrirla totalmente para dejar el arma lista para disparar. Adoptada en diciembre de 1942, exactamente dos años después, la M3 fue sustituida por una versión todavía más simple y aún más eficiente, es decir la M3 A1, que se distinguía del modelo anterior por ocho detalles. La manilla de armamento había sido eliminada, colocando en su lugar una simple hendidura del obturador: para armar la M3 A1 bastaba con introducir el dedo índice en esta hendidura y echar el obturador hacia atrás, operación que se podía realizar gracias al hecho de que la ventanilla de expulsión de los casquillos era mucho más amplia en esta segunda versión. Al pulsador de desbloqueo del cargador se le había añadido una protección para evitar que se desbloqueara cuando no tenía que hacerlo; la anilla de unión del cañón tenía dos pequeñas estrías que facilitaban su extracción cuando había que desmontarlo utilizando la culata metálica del arma, hecha de forma que se adaptaba perfectamente a dichas estrías haciendo las veces de un destornillador. En la culata se había añadido un apéndice que se utilizaba como instrumento para rellenar los cargadores. Dentro de la empuñadura se había colocado también un contenedor para el aceite lubricante, más grande que el tubular que se había colocado en la caja de disparo de la M3. Finalmente, se había robustecido el muelle de la ventanilla de expulsión. Todas estas soluciones, eran soluciones económicas y muy eficaces en un arma de guerra debido a que mejoraban su funcionamiento sin grabar sobre los costes e incluso reduciéndolos. Concluyendo, la M3, especialmente en su versión A1, aunque no fuera un arma bonita, era sin duda un arma "inteligente". Su única culpa fue la de tener que ver la luz demasiado tarde como para hacer valer en el campo de batalla sus muchos méritos.
fuente
Vehículo de combate de la Infantería de los Estados Unidos durante la Guerra del Golfo (1991). Su peso alcanza las 22,7 toneladas y transporta a tres tripulantes y seis infantes. Es capaz de destruir blindados enemigos con una ametralladora especial de 22,5 mm o con un lanzamisiles anticarro TOW. La misión principal del M3A3 Bradley era proporcionar protección a la infantería en sus puntos más débiles y críticos gracias a su extraordinaria movilidad.
fuente
Carro blindado de origen francés y con cañón de 155 mm. Este vehículo participó activamente en las guerras de los Seis Días (1967) y Yom Kippur (1973), siendo la espina dorsal del cuerpo de artillería. El M50 Sherman fue la evolución del tanque americano M-4 Sherman, siendo vendidos a otros ejércitos del mundo. Durante las diferentes guerras entre árabes e israelíes de la segunda mitad del siglo XX se enfrentó a los T-55 y T-62 sirios y egipcios. Su cañón podía variar desde los 60 mm, 105 mm o 155 mm.
fuente
La ametralladora M60 ha sido una de las más utilizadas por el ejército norteamericano desde 1950. También la OTAN la ha utilizado como arma de apoyo. Usa un cartucho de 7,62 mm y cuenta con un cañón de fácil cambio para poder colocar otro cuando se recalienta durante las ráfagas. Puede adaptarse a un trípode plegable. La M60 se clasifica como ametralladora ligera; sin embargo, su cinta de cien balas podía infligir un gran daño. Se la apodó con el nombre de la Cerda por el sonido que emitía al dispararla, parecido a gruñidos.
obra
Largilliére fue uno de los principales retratistas de la Europa de finales del XVII y principios del XVIII. Sus obras combinan lo mejor de las escuelas francesas, flamencas e inglesas; aparte de retratos, también se especializó en paisajes y bodegones. Aquí, con gran destreza, confiere dignidad a la pequeña M? Ana, hija de Felipe V y prometida de Luis XV de Francia, quien más tarde se convertiría en reina de Portugal.