Aunque nace en Holanda, se instala en Francia desde muy joven. En posesión ya de la nacionalidad gala, trabajó como pintor de corte para Enrique II y Catalina de Médicis. Su refinada técnica le convirtió en uno de los pintores más destacados de la época. Es importante reseñar su modo de idealizar a los personajes.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Doctor en Filosofía decide dedicarse a la enseñanza. Imparte clases en las principales universidades del país, entre las que cabe destacar la Sorbona y Nanterre. Pero su prestigio también llegaría al otro lado del Atlántico donde sentó cátedra en los centros universitarios de San Diego, Wisconsin y Berkeley. A Lyotard se debe la creación del Colegio Internacional de Filosofía, del que fue presidente. En un principio sus postulados se dirigen hacia el marxismo crítico, pero más tarde, en una segunda etapa, evoluciona hacia el postmodernismo. En esta fase el análisis del lenguaje es uno de los aspectos que aborda. También se ocupa del estudio de la pintura y la estética, ámbito que relaciona con el deseo. Cézanne es uno de los autores que más llaman su atención. Es autor de obras como "Des disposítifs pulsionnels" o "Le postmoderne raconté aux enfants".
obra
El tema del lesbianismo ya había sido tratado anteriormente en algún lienzo del pintor realista Gustave Courbet; Toulouse-Lautrec hará de esta temática uno de sus asuntos favoritos realizando varias escenas como Las dos amigas, El sofá, El beso o ésta que contemplamos. Quizá sea una de las imágenes más clásicas de las pintadas por Henri, recordando a algunos desnudos de Giorgione, Tiziano o la Venus del Espejo de Velázquez debido al empleo de una figura serpenteante de espaldas. La escena se desarrolla en un interior; sobre un amplio diván aparecen los cuerpos de las dos mujeres vistiendo exclusivamente su ropa interior, situadas en posiciones contrapuestas al colocarse una de espaldas y otra de frente. Los dos enormes cojines de la zona izquierda se convierten en el otro punto de referencia del cartón. Toulouse-Lautrec está interesado por el estudio de las figuras, sintiéndose atraído por su volumen y por el naturalismo del momento, enlazando con la pintura de Degas. El color, aunque tiene también importancia, pasa a un segundo plano debido al predominio de la línea. Las tonalidades claras empleadas son aplicadas con largas y empastadas pinceladas resultando una obra de gran belleza.
obra
Integrado dentro de los impresionistas, Cézanne realizará diversos paisajes gracias a su buena relación con Pissarro. Uno de los más atractivos es esta vista de L'Estaque a plena luz del sol con su especial atmósfera, destacando el azul intenso del mar que se extiende hacia las montañas del fondo. En primer plano observamos algunas casas y sus parcelas de terreno, destacando los árboles y los sembrados. Interesado por el color y la luz, Cézanne no pierde su atención hacia el volumen y las formas, alejándose del propio Pissarro y de Monet. La pincelada es rápida, aplicada en algunas zonas con espátula, buscando "hacer del Impresionismo un arte sólido y duradero, como el que se conserva en los museos".
Personaje
Militar
El gobierno de Holanda le encomendó la misión de entorpecer y frenar la expansión española por el Pacifico Sur, para lo que le puso al mando de una poderosa flota. Con ella salió en 1598 para fundar alguna base en la costa de Panamá y abordar a los cargamentos españoles de metales preciosos entre El Callao y éste país. Tras un largo viaje, arribaron a la isla de Juan Fernández y posteriormente asediaron inutilmente el puerto de El Callao, pues la flota española ya había salido. Una enfermedad le provocó la muerte durante el bloqueo.
Personaje
Arquitecto
Tras educarse en el ámbito de la religión, comienza a colaborar con su padre Jean, que era maestro de obras. Poco después de cumplir los veinte años, se traslada a Roma, donde estudia durante tres años la tradición arquitectónica del periodo antiguo y renacentista. En 1536 regresa a Francia y comienza a trabajar para el cardenal Du Bellay. A esta etapa corresponde el castillo de Saint-Maur-des-Fosses. Posteriormente se convertiría en uno de los arquitectos más importantes de Enrique II. A medida que pasa el tiempo adquiere mayor prestigio. Es autor de construcciones religiosas, militares y civiles. Se encargó del proyecto para la tumba de Francisco I. En sus creaciones conjuga el clasicismo y el Renacimiento. Su huella quedó grabada en el castillo de Anet, en Fontainebleau y también en el castillo de Cheonceaux. Cuando falleció el monarca perdió su título de arquitecto real, y su puesto fue ocupado por Primaticcio. A partir de entonces destaca su faceta como tratadista. Escribió, entre otras obras, "Nuevas invenciones" y "Arquitectura I". Bajo las órdenes de María de Médicis inició el Palacio de las Tullerías.
Personaje
Militar
Político
Hijo de esclavos, consiguió adquirir una cierta cultura leyendo en la biblioteca de su amo. Cuando la guerra entre España y Francia estalló en 1793 se alistó en el bando español, consiguiendo importantes avances territoriales. Sin embargo, al conocer el decreto de abolición de la esclavitud por parte de la República Francesa, Toussaint cambió de bando y se convirtió en un importante líder de negros y mulatos que iniciaron la toma de la isla para los franceses. En 1801 ocuparon la parte española de la isla, alcanzando Santo Domingo. La influencia de las ideas revolucionarias francesas definirán su corto gobierno, estableciendo un sistema dirigido por un presidente vitalicio que designaba sucesor pero regulado por una constitución. El catolicismo sería la religión oficial, se declaraba la libertad de comercio y se establecía la igualdad de derechos y deberes entre todas las razas. La intervención del general Leclerc, con el apoyo de Napoleón, acabará con el derrocamiento de Toussaint el mismo año 1801 y su reclusión en Fort Foux donde falleció.
fuente
Cuando comenzó la II Guerra Mundial, las tres Divisiones Acorazadas que componían la columna vertebral de los Cuerpos de tanques italianos (Ariete, Littorio y Centauro), disponían de algo menos de 2.000 unidades del modelo ligero L/3, en sus variantes 33 y 35), y de cerca de 70 del tanque medio 11/39. El M 11/39 fue empleado como soporte de infantería. En total se construyeron entre 1937 y 1940, año en que fue reemplazado por el M 13/40, 92 unidades. Fueron usados como tanques medios durante los primeros combates en Libia, sin lograr muy buenos resultados frente a los Matilda y Valentine británicos, debido a su escaso blindaje y precaria potencia de fuego. Los defectos observados se intentaron superar con la aparición del M 13/40, inmediatamente seguido del M 14/41. Estos modelos, no obstante, continuaban contando con algunas de las características del M 11/39, como el motor diesel, la transmisión o el sistema de desplazamiento.
fuente
Este tanque responde a una versión mejorada del M11/39. Sin embargo, el modelo inicial no se produjo en serie por resultar anticuado. Aunque el chasis de los dos prototipos eran idénticos, el M13 lucía un diseño más avanzado. Donde mejor se apreciaban las diferencias era en el blindaje que evidenciaba mayor resistencia. Prácticamente la totalidad de las 800 unidades que se fabricaron se destinaron al norte de Africa, donde se desarrolló el enfrentamiento con los ingleses. Una vez en marcha, este prototipo manifestó tremendas debilidades. Resultaba fácilmente incendiable. En este tiempo se abandonaron muchos de estos carros, que serían aprovechados por los aliados para subsanar momentáneamente su escasa flota terrestre al comienzo de la década de los cuarenta. Debido a sus frecuentes averías, fue pronto sustituido por el M 14/41.
fuente
El M 14/41, junto con el M 13/40, fueron los modelos que sustiyueron al M 11/39, carro medio que había demostrado sus deficiencias en la campaña de Libia frente a los Matilda y Valentine británicos. Ambos tanques, también, demostraron ser mucho más útiles en combate, gracias sobre todo al cañón de 47 mm. que incorporaban. Con una producción total de 2.000 unidades, fue el tanque por excelencia italiano de la II Guerra Mundial, demostrando su eficacia en el escenario norteafricano y siendo usado por británicos y australianos cuando caían en sus manos.