Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Es el segundo hijo de Luis XVI y María Antonieta. Su corta vida discurrió en el Temple, donde permaneció preso con su familia a partir de la Revolución Francesa. Entre 1793 y 95 sus seguidores le consideraron monarca. Sin embargo, todos los datos apuntan que murió debido a los malos tratos que recibió de los carceleros, cuando sólo tenía diez años.
Personaje
Político
Nieto de Luis XV y descendiente directo del Delfín, inicia su regencia en 1793 tras la muerte de su hermano, Luis XVI, en la guillotina. Dos años después las desgracias familiares vuelven a beneficiarle y al morir Luis XVII, su sobrino, se proclama con el título de Luis XVIII. Su llegada al trono no se produce hasta la caída de Napoleón en 1814. Pero la vuelta al poder del emperador un año después durante los Cien Días provoca la huida de Luis XVIII a Bélgica. De nuevo en el trono en 1815 comienza un mandato basado en el absolutismo. Una de las medidas más impopulares se produjo en 1823 cuando apoya el regreso de Fernando VII a España con el envío de tropas. Le sucede su hermano Carlos X.
obra
El retrato dibujado de Luis, duque de Saboya, se considera una copia de Jan van Eyck. Formaba parte de una serie de cuatro retratos de gobernantes, en la que se incluye el de Juan IV, duque de Brabante. Los otros dos que completaban el grupo eran los de Felipe, duque de Brabante, y Felipe, conde de Nevers. Pero estos dos últimos se perdieron en un incendio. A pesar de creerse que se trata de una copia, el dibujo mantiene toda la elegancia y el realismo de Jan van Eyck, al tiempo que nos proporciona una idea de los usos de la moda y el vestido en el siglo XV.
obra
Durante el siglo XVIII se desarrolló en España y Francia un tipo de retrato de aparato en el que destacó con brillo propio el alemán Mengs. Van Loo, artista francés que trabajó para los Borbones en España, realizó retratos de la familia real del tipo del que ahora contemplamos. El retrato de la princesa es artificioso, enmarcado en uno de los salones de palacio del cual alcanzamos a intuir parte de sus columnatas, cortinajes y relieves. Estos elementos arquitectónicos afianzan la estructura de la imagen principal, que se construye sobre un esquema piramidal. La dama está sentada en un sillón de terciopelo rojo, apoyada sobre un magnífico cojín con borlas de hilo dorado. Sus vestidos son exuberantes, llenos de pliegues, confeccionados con los mejores tejidos y adornados con perlas y piedras preciosas. Tanto lujo contrasta fuertemente con ese rostro grosero de la mujer, presente a pesar de la obvia idealización con que el pintor trató a la modelo. Este retrato dieciochesco tuvo mucho éxito y se resistirá al cambio de estilo que se plantea a mediados del siglo con la llegada de la Ilustración y el Neoclasicismo.
contexto
Francia se la dio y se la quitó a España sin dar explicaciones. Tras la desastrosa intervención española en la guerra de los Siete Años, Luis XV decidió compensar a España donándole la Louisiana por el tratado de Fontainebleau de 1762. El primer gobernador español fue don Antonio de Ulloa y llegó a Nueva Orleans en 1766. Tan pronto como se promulgó el monopolio comercial con la nueva metrópoli, en 1768, se alzaron los franceses, expulsando a Ulloa. En 1769, se envió como gobernador a Alejandro O'Relly, que llegó con un respaldo de 2.600 soldados. Restableció el dominio español, tras ordenar algunas detenciones e incluso ejecuciones. Luego se implantaron las benéficas reformas borbónicas con resultados poco satisfactorios. De los 11.500 habitantes con que contaba la colonia en 1765, pasó a 50.000 a comienzos del siglo XIX. Hubo migración canaria y francesa, procedente del Canadá. En 1795, el inepto Godoy cedió a los Estados Unidos el control del Mississippi y la parte occidental de la Florida y, en 1800, Napoleón le pidió a Carlos IV que le devolviera la Louisiana, ya que estaba formando su nuevo imperio colonial americano. La entrega se mantuvo en secreto hasta el 30 de noviembre de 1803, cuando se realizó oficialmente. Para entonces, Napoleón había cambiado de parecer sobre las colonias y decidió vender la Louisiana a los norteamericanos por 15 millones de dólares. Veinte días después de irse los españoles llegaron los norteamericanos.