Compañía militar griega que forma parte de una ile.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Nacido en Wrington (Ing.) en 1632, Locke es el mejor representante de la corriente filosófica denominada empirismo., ya iniciada por Hobbes y Bacon. Estudió Medicina, Ciencias y Filosofía en Oxford, estableciéndose en Francia y Holanda. En el primer país conocerá a Descartes, quien, a pesar de representar una corriente teórica diferente, supone el inicio del pensamiento de Locke. En 1869 regresa a Inglaterra, iniciando la redacción de su obra escrita. El pensamiento racionalista cartesiano es la base sobre la que se desarrolla el empirismo de Locke, al negar en primera instancia la defensa del innatismo del ideas que postuló Descartes. Locke realiza un ejercicio de prospección comparativa, afirmando que no todos los pueblos poseen una idea como "Dios", ni el mismo código ético. Igualmente, entre individuos formados en una misma cultura encuentra diferencias sustanciales en cuanto a la posesión de los principios de identidad o contradicción. En consecuencia, según este autor, este tipo de ideas han de tener una procedencia no innata sino vinculada a su conocimiento empírico, esto es, a su experiencia vital. El conocimiento paulatino del mundo desarrollado por el individuo desde su nacimiento es lo que le dota de las ideas sobre su propia identidad y la de los demás objetos/sujetos que le rodean. Los conocimientos, las ideas, son por tanto aprendidas. Las experiencias conforman y se alojan en la mente del hombre, descrita inicialmente como un espacio en blanco con capacidad para aprender y albergar los conocimientos adquiridos. La manera en que las experiencias se alojan en la mente del hombre es doble: bien a través del sentido exterior, que permite percibir las sensaciones que llegan al individuo desde el mundo que le rodea, bien a través del sentido interior, que utiliza el razonamiento como herramienta de conocimiento y comprensión. Las experiencias recibidas por el individuo permiten formar las ideas que se instalan en su cerebro, siendo éstas simples, es decir, primarias o sin elaboración, o complejas, formadas las ultimas a partir del material que suponen las primeras. Locke introduce un principio de relativismo al afirmar que algunas ideas simples, en especial las referidas a las propiedades de los objetos, no existen de manera objetiva, sino que son impresiones subjetivas producidas por nuestro cerebro sobre las percepciones recibidas desde el exterior. Estas cualidades de los objetos, que llama secundarias, se producen pues de manera subjetiva, es decir, no existen objetivamente sino sólo como representación mental del individuo. Sin embargo, sí que existen otras cualidades objetivas en los objetos, que Locke denomina primarias, y que son propiedades reales de las cosas. Las ideas complejas, tema fundamental de su filosofía, son para Locke una pura representación mental, una herramienta para definir y trabajar con objetos, para establecer clasificaciones acerca de las cosas. Nombres y conceptos son representaciones acerca de las cosas, de inmensa utilidad, formados a partir de la conjunción de varias ideas simples; en realidad, debajo de las ideas simples se halla la "sustancia" de las cosas,, de imposible acceso para el ser humano. Es importante también la aportación de Locke a los terrenos de la moral y la política, de tal forma que su pensamiento significa la aportación principal al liberalismo inglés. Piensa en la ley como fruto del consenso entre los individuos, un acuerdo consuetudinario que clasifica en divina, civil y filosófica. En tanto que producto del acuerdo entre los hombres, la ley ha de regir la política de los pueblos y la autoridad misma ha de surgir como delegación de los individuos, y no de manera innata. La razón se confirma así como el principio rector de las sociedades y como la base de la política. La separación de poderes es, por tanto, una consecuencia lógica, al evitar la concentración de la autoridad en manos de unos pocos y al establecer mecanismos de control sobre el ejercicio del poder. En el terreno religioso propugna la comprensión y la tolerancia entre las distintas doctrinas, manifestándose agnóstico y crítico con los dogmas. La libertad del individuo es un principio básico para lograr una sociedad feliz, libre de ataduras más allá de las impuestas por la propia razón y el "sentido común".
fuente
El A-28 y el A-29 en realidad fueron los nombres con que se denominó al Hudson. De acuerdo con el programa de Préstamo y Arriendo, el A-28 del que se realizaron 52 unidades fue transferido a Australia. Del A-28A se fabricaron 450 unidades, que desembarcaron en Reino Unido. Este país también recibió un número similar de aparatos del A-29. Estados Unidos se quedó con el A-29B para misiones de reconocimiento fotográfico.
fuente
Los 200 Ventura Mk IIA realizados por los estadounidenses, de acuerdo con las condiciones del programa de Préstamo y Arriendo fueron denominados B-34. A partir de éste surgieron el B-34A y B-34B, dos aparatos destinados a realizar trabajos de adiestramiento. Además, se produjeron otras variantes como el B-34A-2, B-34A-3 y B-34A-4 para actuar como entrenadores de bombardeo, de ametralladoras y navegación. Del B-37 se realizaron 18 aparatos, aunque se habían encargado más de medio millar. Este era una derivado de reconocimiento armado. El PV-1 fue el avión más importante que surgió de éste. De los 1.800 aparatos que salieron de fábrica, se enviaron cerca de cuatrocientos a Gran Bretaña bajo la denominación GR.Mk V Ventura. Algunos sufrieron reconversiones y se modificaron para que cumplir misiones de reconocimiento fotográfico y como caza nocturno.
fuente
El éxito del P-47 y el P-51 impidió que el P-38, redenominado como F-4, tuviera el reconocimiento que se merecía. Desarrolló una destacada labor de reconocimiento fotográfico, gracias a la agilidad y la velocidad del aparato. El F-4 fue la primera versión que se realizó de este caza. De éste, que disponía de cuatro cámaras, se fabricaron casi una centena. El siguiente modelo que se diseñó fue el F-5. De fábrica salieron un total de 1.082 aparatos, de los cuales 181 se remodelaron para actuar como F-5 y 200 como F-5B-1.
fuente
Este bombardero de reconocimiento costero tiene su antecedente en el aparato de transporte Super Electra -modelo 14-. Estados Unidos desarrolla este prototipo por encargo del Reino Unido y la Commonwealth. En total se fabricaron 351 aparatos, teniendo lugar el primer vuelo en 1938, aunque hasta el mes de febrero de 1939 no se enviaron los aparatos a Gran Bretaña. De este modelo surgieron otras versiones como el Hudson MK II, el MK III, el MK IIIA, MK IV y MKVI, entre otros. Como denominador común se puede afirmar que todos ellos presentaban mejoras en los motores. La entrega de los aviones a Reino Unido estaba sujetas a condiciones de préstamo y arriendo.
fuente
El prototipo de este caza pesado realiza su primer vuelo en enero de 1939. A partir de entonces se perfecciona el modelo y entra en funcionamiento el P-38D, del que se fabricaron 36 unidades en 1941. Finalmente se llegaron a producir más de nueve mil aviones, entre los cuales se podían distinguir diferentes tipos para cumplir determinadas misiones. De esta versiones las más destacadas fueron el P-38E, P-38F, P-38G, P-38H, P-38J y P-38L. Todos intervinieron con gran éxito en diversas operaciones encabezadas por Estados Unidos.
fuente
El Ventura tiene su antecedente en el bombardero de reconocimiento Hudson, fabricado por la Lockheed. Los británicos se plantearon la realización de un avión que cumpliera las misiones de bombardero y de reconocimiento marítimo. De este proyecto surge el Ventura MK I, del que se fabricaron 188 aparatos. Ya que como bombardero no tuvo éxito se empleó para labores de reconocimiento marítimo. Este modelo fue empleado por varios países de la Commonwealth.