Otoño de 1942. Aunque el Eje está aún en su apogeo y aunque sus ejércitos intenten avanzar en Birmania (Japón) o en la URSS (Alemania), los aliados comienzan a respirar, a ver el largo camino hacia la victoria. Aunque los ejércitos nazis y sus aliados siguen progresando hacia el Cáucaso, la ofensiva alemana ya se veía abocada al fracaso: Von Paulus estaba atascado en los escombros de Stalingrado y el grupo de Ejércitos A en sus lentos progresos hallaba tierra quemada y campos de petróleo destruidos. Stalin, sus consejeros y generales sabían ya en ese otoño que Hitler no tenía nada más que lanzar contra ellos y preparaba su colosal contraofensiva. En el Pacífico, tras el descalabro japonés de Midway, había mejorado para los aliados la relación de fuerzas navales, y en ese otoño, la flota norteamericana tomaba la iniciativa. Los nuevos portaaviones y los modelos de cazas y bombarderos que salían de las fábricas estadounidenses se imponían claramente a los japoneses, más obsoletos y menos numerosos. En Guadalcanal, la infantería norteamericana sostenía sus posiciones ante un acoso japonés cada vez más endeble. Quedaba claro en Washington que la guerra en el Pacífico sería costosa y dura, pero que la victoria se decantaría de su lado. Bastaría esperar que de los astilleros y fábricas salieran centenares de buques y docenas de miles de aviones; que los campamentos y academias militares entregaran completamente adiestrados y formados a siete millones de hombres... y eso comenzaría a ocurrir, en riada incontenible, a partir del otoño de 1942. Japón comenzaba a notar la creciente superioridad USA en los choques aeronavales de Guadalcanal. Los alemanes también percibían sus efectos: el material aéreo y marítimo empleado por los británicos mejoraba por momentos y, en el frente del Este, carros de combate, camiones, motores de aviones, cañones, etc., llevaban cada vez con mayor frecuencia el rótulo de "Made in USA". Pero en el otoño de 1942 la intervención norteamericana iba a cambiar de carácter y de medios: se abría el segundo frente. La Operación Torch no fue lo deseado por los norteamericanos porque los británicos, atendiendo a sus intereses imperiales y muy cautos tras sus experiencias continentales, les convencieron de las ventajas de un proyecto como Torch. Hoy todo el mundo sabe que un desembarco al sur de Roma o, incluso, en el sur de Francia, hubiera triunfado. Alemania a lo sumo, hubiera podido contraatacar con una veintena de divisiones en Francia, con casi nada en Italia y todo eso después de varios días... pero entonces esto no era tan claro. Lo que sí está al alcance de todos es que en el otoño de 1942 cambió el panorama de la guerra. La derrota del Eje en el norte de África -que trataremos a continuación, adelantándonos cronológicamente a la arrolladora blitzkrieg nazi del verano-otoño de 1942 y a su derrota inmensa en Stalingrado- marcará el cambio de signo de la guerra. Ya no habrá más avances alemanes ni japoneses: la guerra victoriosa del Eje se convertirá en permanente batalla defensiva, que se prolongará dramática y sangrientamente dos años y medio.
Busqueda de contenidos
contexto
Entre tanto, en el campo católico se actuaba con energía y diligencia. Cuando la noticia del desembarco holandés llegó al Archiduque, que se hallaba en Gante, despachó mensajeros "con muchas promesas" a los tercios amotinados en las ciudades de Fienst y Thionville. Tras ver aceptadas sus condiciones -recibir las soldadas después de la batalla, ser mandados por sus electos u oficiales elegidos por ellos y combatir en primera línea- los soldados se sometieron al nuevo soberano de Flandes. Su ejemplo cundió en otras guarniciones amotinadas y, el 29 de junio, los Archiduques pudieron pasar revista en Gante a casi 10.000 infantes y 1.500 caballos. Cuentan que la Archiduquesa -la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II- a imitación de su antepasada la reina Isabel la Católica, montada en un brioso corcel recorrió las filas de los tercios arengando a los soldados y exhortándoles a luchar por España, asegurándoles que en el caso de que faltara dinero estaría dispuesta a vender todas sus joyas y aún la plata de que se servía. Y con esta buena disposición el Archiduque, que actuaba como comandante en jefe, partió en busca del enemigo. Los infantes contaban con experimentados maestres de campo, como el francés Villars y los españoles Gaspar de Zapena y Juan de Ávalos. Mandaba la caballería Francisco de Mendoza, a quien los holandeses por sus anteriores campañas llamaban "el terror de la Cristiandad"; la literatura neerlandesa lo describe como "un hombre pequeño peinado con largos rizos negros, una gran nariz encorvada y desmesurados ojos de siniestra mirada". El mariscal general de campo era Federico van der Berg, pariente de Mauricio de Nassau, pero leal a España. El primero de julio, el archiduque Alberto reconquistó Oudenburg y pronto llegó a Mauricio de Nassau, ocupado en el asedio de Nieuport, la noticia de la inesperada reacción hispana. En esas circunstancias, optó por enviar contra el Archiduque a 2.000 escoceses y holandeses, cuatro escuadrones de caballería y dos piezas de artillería, al mando de Ernesto de Nassau. Su propósito era que el sacrificio de esas tropas retrasara la marcha de los tercios y diera tiempo al resto del ejército para aprestarse adecuadamente. Y efectivamente, a las 8,00 de la mañana del 2 de julio, la limitada fuerza de Ernesto de Nassau topó en Laffingen -a dos kilómetros de Nieuport- con la vanguardia del Archiduque. Ante el ímpetu de los tercios, "escoceses, holandeses y valones, poseídos por el demonio de la cobardía, huyeron como una jauría de cerdos. La mayoría de ellos pereció y los capitanes Stuart, Clay, Murray, Kilpatrick, Michael y Nesby murieron cuando intentaban evitar el pánico entre sus hombres". El Archiduque tomó al enemigo 30 banderas, sus cañones, y les causó más de 1.500 bajas mortales en menos de una hora de combate, Así concluyó, a las 9,00 de la mañana del 2 de julio de 1600 la primera parte de la batalla de Nieuport o de Las Dunas.
Personaje
Militar
Político
Llamado "Príncipe de Gales", consiguió el trono de Gales deponiendo a su tío David I; se alió con Juan Sin Tierra, quien más tarde le arrebató sus posesiones. Con la ayuda del Papa y de Francia, logró más tarde recuperarlos. Consiguió gobernar casi todo el territorio de Gales.
obra
Como si de la propia coronación de la Virgen se tratara, en el códice del "Llibre de les Franqueses i Privilegis del regne de Mallorca" se representa al rey Jaime recibiendo el códice de manos de un prelado mientras que en la parte baja encontramos a un monje en el scriptorium. La escena se enmarca por una cenefa en la que encontramos el escudo del reino.
Personaje
Pintor
Sus primeros maestros en el arte de la pintura fueron Martí Alsina y Antonio Caba. Durante la década de los ochenta vivió en Roma con su hermano Josep a lo largo de cuatro años. En esta época entra en contacto con Fracasini, cuyo academicismo y realismo recalaría hondo en su pintura. Cuando regresa a su ciudad natal crea un movimiento de corte católico que rechaza el modernismo y al que bautiza como el Cercle Artistic de San Lluc. Sus obras responden, por tanto, a una idea sentimental y piadosa con un fondo moralista. A esta época pertenecen obras como Darreres Pasqües y Tornant del Troç. Se encargó de la decoración mural del Monasterio de Montserrat.
Personaje
Escultor
Inicia su educación en la Escuela de Lonja de Barcelona. Gracias a una beca que le concedió el Ayuntamiento cursó estudios en Roma, donde permaneció durante cuatro años. De esta época es el bosquejo de la estatua ecuestre de Ramón Berenguer que años después volvería a reproducir en tamaño natural para participar en la Exposición Universal. Con esta obra consigue la Medalla de Oro y su nombre empieza a repetirse entre los círculos sociales de Cataluña. A comienzos de la década de los noventa funda con Joan Llimona, su hermano, el Círculo Artístico de Sant Lluch. En este tiempo inicia una serie de viajes por las principales capitales europeas. En 1907 vuelve a triunfar en la Exposición Internacional de Barcelona con el gran premio de honor. Cinco años después vuelve a ser homenajeado por el Estado italiano con la orden de su Majestad. Si su trayectoria artística estuvo cargada de éxitos, también destacó por desempeñar importantes cargos como la Presidencia de la Junta de Museo de Barcelona. De su prolífico legado hay que destacar los monumentos funerarios que ejecuta por encargo de las familias Maristany, Mundet y Satrústegui, además de varios grupos escultóricos de carácter religioso como el Calvario en bronce del cementerio de Portugalete. Rodin fue una referencia fundamental. De este adopta el naturalismo. Prueba de ello son las esculturas de campesinos y trabajadores que realiza. Dentro de este género se pueden enmarcar el monumento de la plaza de la ciudad de Barcelona del Doctor Robert. Otra de las facetas que más le atraen es el estudio del desnudo, que expresa en obras como Desconsol, Desnudo de mujer o Desnudo femenino del Museo de Arte Moderno de Barcelona. Su maestría también se advierte en los relieves que cubren el pedestal del monumento de Colón en Barcelona. Además de ser uno de los principales representantes del modernismo, destacó por su capacidad como dibujante.
Personaje
Arquitecto
Arquitecto activo en el siglo XIV, es el autor del Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. También se le atribuye el Salón de Contrataciones de la Lonja, de estilo gótico en el que, hasta 1994, se efectuaban las sesiones del bolsa.
Personaje
Político
La leyenda se mezcla con la historia para darnos algunos datos sobre este personaje. La sucesión del anterior soberano inca, Sinchi Roca, se establece ahora de manera diferente, no obedeciendo al criterio de primogenitura, pues Lloque Yupanqui tenía un hermano mayor que no heredó, sino al de selección. Parece ser que, al contrario que su padre, la confederación de varias tribus en el valle del Cuzco fue sostenida mediante el uso de los pactos, y no de la fuerza. Se establece en este momento la costumbre de que un hijo del Inca se encargue de la dirección de los ejércitos al alcanzar la mayoría de edad, al serle encomendada esta misión al hijo de Lloque Yupanqui, Mayta Capac.
Personaje
Literato
Aunque carecía de vocación, se decantó por la carrera eclesiástica para asegurar su futuro. Se doctoró en Derecho canónico, trabajó como abogado de los reales consejos y fue secretario de la Inquisición de Madrid, entre otros cargos. Ayudó a muchos religiosos franceses que se habían instalado en su pueblo natal desde la revolución. De ideología política liberal, entabló una gran amistad con Jovellanos. Ambos tuvieron que soportar persecuciones. Llorente fue incluso privado de algunos de su trabajos. Con la ocupación francesa, secundó el mandato de José Bonaparte. Durante su gobierno fue director de Bienes nacionales y comisario general de Cruzada. Cuando se impuso de nuevo la monarquía marchó de España y trasladó su residencia a París, donde siguió escribiendo. En esta época publicó "Historia de la Inquisición" y "Retratos políticos de los Papas". La publicación de ambas obras provocó su expulsión de Francia. De sus escritos hay que destacar "Observaciones críticas sobre el romance de Gil Blas de Santillana", "Monumento romano descubierto en Calahorra", "Discursos histórico-canónicos", "Noticias históricas de las tres Provincias Vascongadas". "Colección diplomático de varios papeles", "Memorias para la historia de la revolución española", "Discursos sobre una constitución religiosa".