Busqueda de contenidos
acepcion
El musulmán tiene la obligación de orar cinco veces al día, tal y como establece Mahoma. El almuecín es el encargado de realizar esta llamada desde el minarete.
obra
La llamada del crucifijo de San Damiano es la primera señal que recibió San Francisco para su decisión última de llevar una vida dedicada a los necesitados, bajo los preceptos del Padre Santo. San Francisco recibe su primera experiencia sobrenatural en la iglesia de San Damiano, donde el crucifijo, a la derecha de la representación, le habla y le exhorta para que construya una nueva iglesia. Giotto sitúa el suceso en el interior de un templo derruido, cuyo centro compositivo es la figura arrodillada de Francisco ante el Crucifijo. Si bien sus proporciones no guardan relación con las medidas de la iglesia, Giotto acierta a mostrar el momento de sorpresa, a partir del gesto asustado del rostro del santo, con su mirada sorprendida y las manos alzadas ante las palabras que le dirige la imagen. La reacción del santo y su precisa caracterización muestra claramente al espectador el contenido de la escena. Como decíamos, aunque mal proporcionada, la arquitectura abierta y arruinada también ayuda para la identificación y expresión de la escena. Figura, fondo y acción se unen ejemplarmente para la comprensión del episodio milagroso.
Personaje
Arquitecto
La mayoría de los nombres de artistas románicos nos son desconocidos, por lo que resulta interesante saber quien hizo la catedral de la Seu d'Urgell. Por desgracia sólo sabemos eso, su nombre, y que estuvo activo en el siglo XII.
obra
El año 1799 será fundamental para Turner ya que tuvo su primer encuentro con las obras de Claudio de Lorena, llegando una de ellas a producir lágrimas de emoción en el joven artista. La luz será plasmada en sus trabajos desde ese momento gracias exclusivamente a medios pictóricos. El círculo del sol entre las nubes que aquí contemplamos está inspirado en el maestro francés del Barroco, luchando por romper la barrera de las nubes y proyectando su luz en un amplio rayo que cruza el sistema montañoso y se proyecta en el valle. Las elevadas montañas serán uno de los elementos imprescindibles de los lienzos románticos al reflejar la grandeza de la naturaleza frente al ser humano. Estas teorías también serán habituales en la pintura del alemán Friedrich.
Personaje
Militar
Cuando comienza la Guerra Civil, muestra su apoyo desde el primer momento a la causa republicana. Al no poder impedir el levantamiento de la guarnición de Barcelona, fue detenido por el general Goded. Ya, cuando las fuerzas republicanas recuperaron el control de la Ciudad Condal, ascendió a jefe del Ejército Norte. En este destino se enfrentó a grandes problemas ya que no contó con el apoyo de las tropas nacionalistas vascas que estaban integradas en este ejército por orden de José Antonio Aguirre. También tuvo una destacada participación en Gijón, donde resistió hasta que ya no le quedó más remedio que huir a Francia por mar. Cuando Cataluña fue ocupada, le enviaron a la zona Centro, donde permaneció hasta que terminó la guerra. Después de este episodio inició un largo exilio en Francia y acabó sus días en México.
Personaje
Pintor
Trabajó con Yánez de la Alamedina y marchó con él a Italia. Parece ser que en este país pudo conocer a Leonardo. No obstante, su obra muestra notables influencias de Piero de Cosimo y Signorelli. Valencia fue uno de las ciudades donde estableció su centro de residencia hasta 1515. En Játiva pintó una escena del Juicio Final y para la catedral de Valencia realizó un San Dimas. En 1513 los datos de sitúan en Murcia, donde pinta los Desposorios.
obra
La escena representa el traslado del cuerpo de San Francisco a su destino final. El cadáver del santo fue paseado por diferentes conventos e iglesias de la ciudad de Asís. Giotto representa la multitud que lo despidió, casi como si de una fiesta se tratara, por las calles de Asís, en particular, el episodio de la parada en el convento franciscano de Santa Clara. Además de ser el fresco mejor conservado de los figurados en el segundo tramo del muro izquierdo del templo Superior de San Francisco, en Asís, es el que mejor y más creíble disposición espacial presenta. La composición destaca por la fachada gótica de la iglesia. Los elementos arquitectónicos están recorridos de rica decoración en mármol, ornamentación de tipo cosmatesco y algunas esculturas. Contrastando con el blanco y el fulgor de la portada, la escena se oscurece en el primer plano, donde una clarisa se avalanza sobre el cadáver del santo en su despedida. A la izquierda continúan las tonalidades oscuras de la masa que sigue el cuerpo de San Francisco, aunque destaca de este bloque consistente las vestimentas verdes de algunos de ellos. También merece mencionarse el detalle de uno de los de la comitiva, que se separa del grupo y trepa un árbol. Por último, reseñar los esfuerzos de los especialistas para identificar el motivo de la fachada: algunos la asimilan a la catedral de Orvieto; otros, al proyecto de Arnolfo di Cambio para Santa María dei Fiore de Florencia.