Contemporáneo de R. Adam y W. Chambers, James Wyat, es otro de los grandes arquitectos ingleses de la segunda mitad del siglo XVIII; fue uno de los popularizadores del gótico pintoresco en Inglaterra. En este ejemplo podemos ver como el espacio pintoresco es lugar de ambientación arquitectónica, de vivencia romántica y de asociación de ideas, y no emblema del renacimiento de una cultura histórica.
Busqueda de contenidos
fuente
Este acorazado fue uno de los últimos proyectos que construyó el ejército naval italiano, entrando en servicio en 1940. El Littorio da nombre a una clase a la que también pertenecen el Vittorio Veneto, el Impero y el Roma. En el mes de noviembre de este mismo año sufrió el ataque de la armada británica al ser bombardeado por un avión Swordfish en Tarento. En 1942 sufrió una nueva avería. Un año después era rebautizado como el Italia. Cuando la flota italiana se rindió ante los aliados, este acorazado fue alcanzado por una bomba alemana. En estos años fue trasladado al canal de Suez, donde permaneció hasta 1946. En 1960 fue desguazado.
acepcion
Báculo de los augures de origen etrusco, que empleaban los sacerdotes romanos en los sacrificios y ritos adivinatorios. Era una vara con forma curvada. Este instrumento suele aparecen en las acuñaciones de las monedas acompañado de un simpulum y un jarro de libaciones.
acepcion
Instrumento musical de sonido agudo que fue empleado en ritos funerarios. Es, por tanto, uno de los motivos más repetidos en la iconografía de los sarcófagos romanos.
Personaje
Político
Ocupa el cargo de comisario soviético de Asuntos Exteriores en 1930. Desde aquí mantuvo una política pacifista que perseguía la vuelta de la "Entente Cordiale". En 1939 es sustituido por Molotov al iniciar Stalin una nueva estrategia en política exterior. Entre 1941 y 1943 fue nombrado embajador en Estados Unidos, al tiempo que seguía como comisario diputado de Asuntos Exteriores. En este último puesto permaneció hasta 1946.
Personaje
Político
Encabezó el gobierno de la Septimania, estando Atanagildo en el poder. Cuando éste falleció en el año 567 accedió al trono a petición de los nobles. La sede de su gobierno estaba en Narbona, para controlar a los francos que trataban de ocupar el Mediodía de la Galia. Esto no fue del agrado de los visigodos de España y la situación de descontento fue aprovechada por los generales del imperio para ocupar una parte del territorio. Finalmente, Liuva decidió poner a su hermano Leovigildo al frente del poder en España. Cuando falleció en el año 574 su hermano se hizo con el gobierno.
Personaje
Político
Liuva II será el cuarto miembro de la dinastía que se mantuvo en el trono, pero su reinado será efímero. Liuva I, Leovigildo y Recaredo habían sido sus antecesores y los nobles parecían dispuestos a acabar con la familia reinante. Viterico, uno de los más poderosos nobles, encabezó una revuelta que depuso y asesinó a Liuva.