Busqueda de contenidos

lugar
Aunque originariamente se encontraba en Lancashire, actualmente está situada al noroeste de Inglaterra, Liverpool se encuentra sobre el estuario del Río Mersey. Tiene una población de 450000 habitantes. Es uno de los puertos de exportación más importantes del Reino Unido. En el año 1089, el conde Rogerio de Poitou construye un castillo en la ciudad. Es entonces cuando se oye por primera vez el nombre de Liverpool. En el siglo XVIII, más de 2000 buques negreros partieron de Liverpool, haciendo de la esclavitud una de las principales fuentes económicas de la ciudad en estos años, gracias a la venta de más de 300000 esclavos, tasados en 400 millones de francos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Liverpool cayó en un período de decadencia paralelo al de Gran Bretaña. Sin embargo, en los años 60, la ciudad se revitalizó gracias a la transformación producida en la música por medio del grupo más popular de la historia: The Beatles.
obra
El emperador Augusto se casó en segundas nupcias con Livia el 17 de enero del año 38 a. C. Esta mujer, de fría belleza, fue numerosas veces representada. En esta imagen la observamos cubierta con un rico manto y con el pelo distribuido en dos bandas por medio de una raya en medio, peinado conocido como "de Salus" ya que con el mismo aparecía representada en las monedas en las que personificaba a la diosa de Salud.
obra
El emperador Augusto se casó en segundas nupcias con Livia el 17 de enero del año 38 a. C. Esta mujer, de fría belleza, fue numerosas veces representada. En el Museo Arqueológico Nacional se conserva una escultura en la que Livia aparece con los rasgos muy idealizados, por lo que podría tratarse de una imagen divinizada. Posiblemente llevara un cetro y una patera en sus manos kmientras que su cabeza estaría adornada por una corona de espigas o una diadema. La escultura procede de una villa romana de Paestum (Italia).
Personaje Otros Religioso
Cursó las carreras de medicina y teología, al tiempo que trabajaba en una fábrica para costear sus estudios. En 1840 emprende un viaje a la colonia de El Cabo con la intención de implantar nuevos centros para llevar a cabo sus misiones. Nueve años después inicia un recorrido por el interior del Africa que le permite realizar nuevos descubrimientos como las cataratas Victoria y el lago Nyasa. En la década de los cincuenta y tras finalizar su periplo participó en varias conferencias, además de relatar sus experiencias. En 1858 regresa a Africa para continuar sus exploraciones, llegando hasta el lago Tanganica. Cansado y agotado, en 1871 se instala en Ujiji, donde se produce su famoso encuentro con el periodista H. M. Stanley, con él que se dirige hacia el lago Bangweulu. Sin embargo, la muerte le sorprendió antes de que alcanzara su objetivo.
Personaje Literato
Miembro de una familia aristocrática, Tito Livio recibió una esmerada educación antes de iniciarse en la filosofía y la retórica, escribiendo diversas obras. Se trasladó a Roma donde puso en marcha el proyecto más importante de su carrera: escribir la historia de Roma desde su fundación hasta la muerte de Druso. Esa obra recibirá el título de "Ab urbe condita" y estará dividida en 142 libros que comprenden una década cada uno. Por desgracia sólo conservamos 35 libros, aunque el resto de las épocas se puedan conocer a través de otras fuentes. La obra de Livio acentúa los aspectos moralizantes y didácticos antes que los episodios históricos, quizá para compensar la crisis de las costumbres y la corrupción que se vivía en su tiempo. El estilo literario de Livio triunfa al aportar sentimiento a la narración, acentuando los episodios dramáticos, aplicando en ocasiones ciertas dosis de fantasía en aquellos hechos donde no cuenta con suficientes fuentes.
lugar
Ciudad de la Mauritania Tingitana, próxima al mar, cerca del actual Larache (Marruecos). Se trata de un yacimiento extraordinario, con más de tres mil años de antigüedad y donde se hallan las mayores explotaciones "conserveras" de la Antigüedad (contaba con grandes fábricas de salazón, situadas a los pies de la colina). Lixus ("la soleada") está situada cerca del río Lukus y los restos hallados hasta la actualidad hacen pensar que fue fundada por los fenicios hacia el siglo XI a.C. y, posteriormente, convertida en colonia por el emperador Claudio. Sus ruinas se encuentran en las proximidades de Larache (Marruecos), junto a la margen derecha del río antes citado. Según Plinio, en ella se localizaba el palacio de Anteo, junto al Jardín de las Hespérides, donde tuvo lugar el enfrentamiento entre Heracles y Anteo. Fue famosa por su templo de Hércules, el equivalente del Melqart fenicio, de mayor antigüedad que el de Cádiz. Desde el siglo VII a.C. su puerto fue escala de quienes navegaban con dirección al Océano Atlántico, y en él atracaron su flota las huestes del cartaginés Hanón y todas aquellas expediciones que tenían como destino el golfo de Guinea. En época helenística se construyó un complejo ceremonial compuesto por cinco santuarios; el más grande ocupa la mayor parte de la explanada, y el más antiguo de todos es el dedicado a Melqart, dios de los tirios, con quien asociaban a su héroe. En la llanura creció una ciudad con casas y factorías dedicadas a la industria de salazones. De los siglos II - I a.C. se han conservado murallas, el podio de un templo y muchas casas con patio, estuco y mosaicos. La llegada romana supuso la fortificación de la ciudad y la aparición de edificios de carácter religioso, entre los que se encuentra un templo anterior al cristianismo y, en la ladera de la colina, quedan todavía restos de un anfiteatro romano con escenario hundido a más de 3,5 m. de profundidad. El paso de distintas civilizaciones desde el siglo III a.C. hasta el IV d.C. ha dejado profundas huellas arquitectónicas y culturales. Lixus quedó definitivamente despoblada en el siglo XIV.
Personaje Pintor
Personaje Científico
Aunque procedía de una familia noble, no pudo asistir a un colegio francés, algo normal entre la población vasca adinerada. Tras aprender lengua y latín con un profesor particular, se trasladó a Madrid. Allí estuvo bajo la protección de Montiano y Luyando. Estando en la corte comenzó a relacionarse con los círculos intelectuales y a participar en tertulias. Blas Nasarre y Juan de Iriarte fueron algunos de su compañeros de charla. A mediados de los cincuenta inició su carrera política. En 1755 ingresó en la Academia de la Historia como miembro honorario. Para esta ocasión escribió un discurso sobre las "Glorias de hombre español". Cuatro décadas después sería elegido presidente de la misma. De su legado literario hay que destacar una "Historia de la Academia". Realizó un gran trabajo a favor de la cultura y sobre la Historia de la Academia. Más adelante sería elegido secretario y en 1794 presidente de dicha institución. También fue representante de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, ante la corte. Sobre este tipo de asuntos se carteó en varias ocasiones con el conde Peñaflorida. Desde el punto de vista político y social Llaguno logró un gran prestigio. A lo largo de su vida, su labor fue reconocida con títulos y privilegios. Disfrutó de la amistad de Forner, Meléndez Valdés, Fernández de Morantín y Jovellanos. Fue también un gran investigador. De su puño y letra apenas se conservan unos poemas. También realizó alguna traducción con la Atalía de Racine. Se distinguió por su apoyo a la cultura neoclásica. Otra de las obras más conocidas que tradujo fue "Dissertation sur l'education physique des enfanns" de Ballexserd. Además, participó en el proyecto elaborado por la Academia de la Historia para editar algunas crónicas medievales. En este trabajo también participaron el marqués de Mondéjar, José Miguel Flores y Francisco Cerdá. Llaguno se encargó de la "Crónica de los Reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I y Don Enrique III de Don Pedro López de Ayala", "Sumario de los Reyes de España por el Despensero Mayor de la Reina Doña Leonor y adiciones anónimas" y "Crónica de Don Pedro Niño por Gutierre Díez de Games".