La iglesia dominica de Tuy responde al modelo de templo mendicante gallego. Presentan estas iglesias una sola nave -en ocasiones tres-, crucero acusado en planta y en alzado y cabecera de una o tres capillas poligonales. Como sistema de cubrición se adopta la cubierta de madera apeada sobre arcos transversales, si bien en múltiples ocasiones estas primitivas cubiertas lígneas fueron suplantadas por estructuras abovedadas. El prototipo planimétrico debe buscarse en la iglesia de San Francisco de Asís. Además, de Galicia el modelo irradia a la vecina Asturias y a Portugal.
Busqueda de contenidos
obra
Oaxaca fue fundada en 1528 por Nuño de Mercado, en el lugar que ocupaba la población indígena de Huexayacac. En 1532 se le concedió el titulo de ciudad y su trazado estuvo a cargo de Alonso García Bravo, quien también había realizado la traza de la ciudad de México. Entre las construcciones más importantes de la ciudad encontramos el convento de Santo Domingo, una obra arquitectónica que se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, restaurada desde 1994 gracias a la labor del arquitecto Juan Urquiaga. El interior de la iglesia sobresale por su suntuosidad, gracias a las yeserías, los estucos dorados, los relieves o las pinturas al fresco que decoran sus paños y bóvedas. En el coro bajo se puede apreciar el árbol genealógico de don Félix de Guzmán, el padre de Santo Domingo, fundador de la orden de los dominicos. La capilla del Rosario es otro punto destacable del monumento; casi como una pequeña iglesia decorada con paños de oro entre los que destaca la imagen de la Virgen.
monumento
En un pueblo a las afueras de Ponferrada, cuyo nombre recuerda el oficio de alfarero al que se dedicaban sus gentes, se levanta esta iglesia de planta rectangular y sencilla portada románica del siglo XII. La singularidad de esta iglesia hace que pueda encuadrarse en el siglo X, con carácter carolingio o lombardo en su cubrición y a influencias musulmanas en arcos y molduras. La Capilla mayor es muy original, con nueve arcos de herradura que en lo alto se transforman en un polígono irregular de once lados.
obra
De planta cuadrada, la torre de la iglesia de Santo Tomé está decorada en sus dos cuerpos superiores por grupos de dos y tres ventanas de arcos tumidos festoneados por otros lubulados, corriendo entre ellos una arquería ciega de arcos lobulados sobre columnillas policromadas.
obra
De planta cuadrada, está decorada en sus dos cuerpos superiores por grupos de dos y tres ventanas de arcos tumidos festoneados por otros lubulados, corriendo entre ellos una arquería ciega de arcos lobulados sobre columnillas policromadas.