<p>La iglesia presenta vestigios de estilos románico y gótico, aunque fue prácticamente reformada en su totalidad en 1610 por los antepasados del conde de Ayala y Monterrei, quienes eran los señores de Doncos. Su planta es rectangular, con una nave cubierta de losetas a dos aguas y un presbiterio más alto, que cuenta con una bóveda de arista.<br><br>En el interior, destaca el retablo mayor que alberga la imagen de Santiago peregrino. Sin embargo, la imagen original del patrón se perdió a finales de los años sesenta del siglo pasado. En una hornacina lateral, se puede ver una pintura de Santiago montado a caballo, combatiendo contra los infieles. La capilla lateral, que tiene un arco rebajado y una bóveda de cañón, presenta una inscripción del año 1628, que indica que fue construida por el “caballero D. Iván López de la Magdalena, cura y comisario del Santo Oficio”. Además, en su interior se encuentra un retablo barroco, ubicado junto a un sagrario que contiene la cruz de Santiago.</p>
Busqueda de contenidos
monumento
<p>Se trata de una de las iglesias más elegantes de toda la Andalucía Baja, perteneciente al gótico-mudéjar, y la más interesante de toda Écija. La iglesia de Santiago fue construida en el siglo XV, aunque tiene añadidos del siglo XVII en la capilla indiana de los Montero, presidida por la imagen, del siglo XVI, de la virgen de Gracia, atribuida a Pedro Millán; las salas de tacas y la sacristía pertenecen al barroco del siglo XVII, y el sagrario, el patio y la torre exterior son ya del XVIII. El interior de la iglesia cuenta con un ábside cubriendo la nave central. El retablo mayor pertenece a la transición del gótico al renacimiento, con relieves y esculturas del círculo de Jorge Fernández y pinturas atribuidas a Alejo Fernández, del siglo XVI. Este retablo está considerado como el más importante del Arzobispado, después del de la Catedral de Sevilla. El retablo que preside la nave de la epístola tiene pinturas sobre tabla del siglo XVI, atribuidas a Villegas Marmolejo, y, en el camarín central, recibe culto la virgen de los Dolores. Por último, llaman la atención las pinturas del retablo del antiguo Sagrario, en la nave del Evangelio, atribuidas a Pedro de Campaña. Presidiendo todo el conjunto aparece la imagen del Cristo de la Expiración, obra maestra de Pedro Roldán.</p>
monumento
La iglesia parroquial de la localidad maragata de El Ganso está dedicada al apóstol Santiago, una muestra más de la estrecha vinculación de esta villa con la Ruta Jacobea. En su interior sobresale una escultura de madera policromada del Apóstol vestido de peregrino, talla realizada en el siglo XVI. La iglesia cuenta con una interesante capilla dedicada al Cristo de los Peregrinos.
monumento
Como muchas iglesias del Camino, la Iglesia de Santiago o Santo Domingo estaba consagrada al Apóstol Jacobeo. De su primitiva construcción, fechada hacia el año 1088, aún se conservan restos como la torre-campanario, con sus dos ventanas geminadas, parte de las bóvedas o un interesante capitel románico, procedente del claustro catedralicio, que hace las labores de pila bautismal. Construida sobre los restos de una antigua edificación, su planta basilical se divide en tres naves. Se encuentra situada en el extremo sur de la parte vieja de la ciudad e inicialmente estaba orientada hacia la tumba gallega del santo. A partir del año 1614 los dominicos se hicieron cargo de esta iglesia (permaneciendo hasta 1835) y realizaron varias transformaciones. Demolieron sus ábsides y cambiaron la entrada del templo, y en consecuencia la orientación litúrgica. El altar se trasladó al atrio, que se encontraba bajo la torre. A ésta época corresponden algunas imágenes, como la que se puede visitar en la capilla del Rosario. En el siglo XIX se llevaron a cabo varias remodelaciones más.
monumento
A un lado del camino se encuentra la iglesia de Santiago, parroquia de Ledigos. Consagrada al Apóstol Santiago, fue reformada en el siglo XVII. En su interior es venerada una imagen del Apóstol vestido de peregrino. Se encuentra situada en un altozano desde el que la vista alcanza a Terradillos de los Templarios, el siguiente pueblo de la Ruta Jacobea.
monumento
<p>Templo gótico - mudéjar erigido a principios del siglo XVI, con piedras procedentes del castillo demolido de Montilla. Consta de tres naves separadas por arcos apuntados y fue reformada en los siglos XVII y XVIII, dándole un estilo barroco clásico andaluz, al que corresponde el presbiterio con su cúpula elíptica, la portada y la torre exterior de ladrillo, terminada en 1789. Se piensa que se alza sobre lo que pudo ser una mezquita consagrada posteriormente al culto cristiano, a partir del siglo XIII, tras la toma de la ciudad. El presbiterio se alza a un nivel superior respecto a las naves con una escalinata, y está delimitado por un cancel y dos púlpitos octogonales sobre columnas abalaustradas con escaleras. El coro, de planta cuadrada y bóveda de aristas, dispone de sillería de nogal. La delimitación del monumento incluye la planta completa de la iglesia con la torre, la sacristía y el acceso al coro. La iglesia se ha ido enriqueciendo con el paso de los siglos, añadiéndole capillas, como la de San Juan Bautista, del siglo XVI, cuyo retablo labrado por Juan Castillejo "El Mozo" ostenta seis tablas de Pedro Delgado, o la antigua capilla del Sagrario, del siglo XVII, en la que sorprende la cúpula decorada a base de yeserías protobarrocas; por último, la capilla barroca de la Virgen del Rosario, de finales del XVII, a la que se incorporó un camarín dieciochesco con revestimiento rococó en madera dorada, labrado por Pedro de Mena Gutiérrez. Otro tipo de decoración son las imágenes, destacando la del Cristo de Zacatecas, fabricado a base de cañaheja y llegado a Montilla en 1576 procedente de dicha población mexicana. Otras imágenes importantes son el Cristo amarrado a la columna, de Juan de Mesa "el Mozo", y San Pedro de Alcántara, de Pedro de Mena. Por último, guarda el templo una custodia neoclásica realizada en 1808 por Manuel Aguilar.</p>
monumento
Los monjes mozárabes demostraron un especial empeño en restaurar la vida contemplativa en la llamada Tebaida leonesa, la zona más desolada de las montañas del Bierzo, cuya capitalidad se colocaba en San Pedro de Montes. En esta labor se destacó San Genadio, seguidor del visigodo San Fructuoso y como él, monje fundador y obispo a su pesar, cuya santidad era reconocida entre sus contemporáneos. A la muerte de San Genadio, el obispo Salomón, que le sucedía entonces en la sede de Astorga, decidió proporcionarle una honrosa tumba, pero desistió del lugar de Peñalba, que había fundado el propio Genadio y del creado por Fortis, su sucesor, en el valle del Silencio, eligiendo otro cercano a los anteriores, que estaba dedicado a Santiago. El testamento de Salomón no aclara qué subsistía del antiguo monasterio de Santiago, pero es posible hacerse una idea por el estudio de lo que allí se encuentra y la comparación con lo que conocemos en las iglesias cercanas. La construcción es de una sola nave con capilla y cámaras laterales; en la parte de los pies, el lugar ocupado por la capilla funeraria de San Genadio, corresponde a un pórtico; el edificio original tenía el interior de la nave corrido, sin el arco que la divide ahora, y que corresponde a los contrafuertes exteriores, colocados por los restauradores mozárabes al reformar toda la cubierta. La única puerta original conservada es la del lado norte, situada en el centro del muro antiguo, aunque ahora se vea casi adosada al contrafuerte central; en ella se conserva incluso el típico trasdós excéntrico de los arcos de herradura visigodos. El grupo de columnas de la iglesia corresponde al estilo bizantino leonés y es un grupo homogéneo, similar al de San Miguel de Escalada. Existen diez capiteles, uno de ellos desplazado en un rincón para hacer de base a una cruz procesional; de los colocados, hay uno en la puerta y otro en la nave, que tienen labradas las volutas de los ángulos que van adosados a la pared, por lo que debieron ir antes exentos, y lo mismo se aprecia en los cimacios. El tipo de la iglesia, si se prescinde de las reformas mozárabes, es un aula con pórtico, capilla y dos celdas para monjes; es posible que en el interior se marcase un pequeño crucero de la misma anchura que las celdas. Todo está trazado con el sistema visigodo de medidas, de 80 cm de módulo 20 por 14,40 metros de dimensiones máximas y 4,80 por 4 para las capillas, las cámaras y el pórtico; el interior de la nave, con 4,80 metros de anchura, pudo estar cubierto con armadura de madera. El conjunto de las columnas leonesas es posible que proceda de otro de los muchos monasterios visigodos establecidos en las cercanías por San Fructuoso y San Valerio.
monumento
La iglesia de Santiago el Mayor de Puente la Reina fue construida en los últimos años del siglo XII y reconstruida en el XV. Destacan sus dos portada románicas, fechadas hacia 1200. La portada principal presenta un arco angrelado de evidente influencia musulmana, relacionado con el de la iglesia de San Pedro de la Rua de Estella. La joya de este templo es el llamado "Santiago beltza" (Santiago negro).
monumento
<p>Fray Manuel de los Mártires trazó la iglesia parroquial de Puentedeume (La Coruña), cuya fachada, con un gran orden dórico de columnas, recuerda directamente la fachada del monasterio de San Martín Pinario.</p>