La iglesia de Santiago, construida en el siglo XVIII sobre una anterior románica, es el principal monumento de esta localidad lucense. En la fachada podemos ver los tres castillos que dan nombre a Triacastela. En su interior se conserva la imagen del Apóstol, que es el patrono de la villa, así como un retablo plateresco. La sacristía conserva una cruz procesional de plata del siglo XII.
Busqueda de contenidos
monumento
<p>Fue destruida durante la guerra de Convención y construida de nueva planta entre 1799 y 1802. El claustro y la torre fueron renovados el en 1859. Presenta amplia nave de tres tramos y cabecera pentagonal.</p>
monumento
Al depender jurídica y administrativamente durante buena parte de su historia de la sede compostelana, es lógico que la iglesia parroquial de Villadangos del Páramo esté dedicada a Santiago. El altar mayor del templo está presidido por una imagen de Santiago Matamoros a caballo, tocado con el típico tricornio, en el momento de atacar a sus enemigos. En la puerta del templo se conservan unos relieves en los que se representa la batalla de Clavijo, enfrentamiento en el que Ramiro I derrotó a Abd al-Rahman II, librando a la comunidad cristiana del oneroso pago del gravamen de las cien doncellas. Los especialistas consideran que estos relieves policromados serían una referencia al tributo anual que, como compensación, las villas leonesas debían pagar a Santiago.
monumento
La iglesia parroquial de Santiago es obra del siglo XVIII. En ella se encuentra una pila de agua bendita realizada con la concha más grande del Camino.
monumento
<p>Don Fernando, obispo de Astorga, es el promotor de la construcción de esta joya del románico leonés en el año 1186. La iglesia dedicada al Apóstol presenta una sola nave cubierta de madera, con dos contrafuertes en el inicio de la cabecera, cerrada por un ábside semicircular al que se accede por un arco toral de medio punto peraltado sostenido por dos esbeltas columnas y con una pequeña ventana sobre el arco. El ábside tiene tres ventanas abiertas al exterior. En el lado norte del templo se halla la Puerta del Perdón, realizada con sillería y constituida por cuatro arcos ligeramente apuntados, dispuestos abocinadamente. El vano de acceso también es apuntado y carece de tímpano. Los peregrinos enfermos que cruzan esta puerta tienen el privilegio de obtener el jubileo, igual que en la Puerta Santa de la Catedral compostelana. Este privilegio fue concedido por los papas Urbano II y Calixto III. Al lado del templo se encuentra un moderno albergue de peregrinos, que sustituiría al primitivo hospital dedicado también al Apóstol.</p>
monumento
La estrecha vinculación de Villares de Órbigo a la Ruta Jacobea se pone de manifiesto en la advocación de su iglesia parroquial al apóstol Santiago. Se trata de un edificio iniciado en época medieval, construido siguiendo el estilo románico, que fue reformado durante el Barroco. Presenta planta de cruz latina, con un pórtico lateral y una elevada y estrecha torre campanario en los pies. En el interior, la única nave está aboveda, cubriéndose el crucero con una cúpula de media naranja. En el retablo principal encontramos al Apóstol montado a caballo, presidido por Cristo crucificado. Otro de los retablos cobija una hermosa talla de madera de la Virgen del Carmen. En el templo se conservan algunas piezas del decorado de la Pasión, que realizan los vecinos del pueblo.