Busqueda de contenidos

monumento
<p>Se trata de la primera iglesia construida tras la conquista cristiana, en 1341. Fue erigida en honor de Santo Domingo de Silos, patrono de la ciudad, en el arrabal viejo de la fortaleza medieval. Según se cree, y al igual que sucede con otras tantas iglesias en España, se asienta sobre una antigua mezquita musulmana. Fue fundada en el siglo XIV, dentro de las características gótico - mudéjares. La sacristía y la torre se restauraron a finales del siglo XVI. Cuenta con una planta asimétrica dividida en dos naves rectangulares y profunda cabecera cubierta por bóveda de crucería, amplia sacristía y torre cuadrada. El retablo mayor es del siglo XVI, atribuido al artista Juan Ramírez y la familia Sardo Raxis. Algunas de las piezas, junto con la pila bautismal, se encuentran en la iglesia de las Angustias. Actualmente se encuentra bastante deteriorada, asumiendo los asuntos parroquiales la iglesia de las Angustias. Dicho deterioro se viene dando desde la Guerra Civil, cuando se desmanteló prácticamente entera. El ayuntamiento está tratando de recuperar el único ejemplar del gótico que se conserva en Alcalá la Real.</p>
museo
Las trazas originales de este templo -cuyos orígenes se remontan al siglo XI, en tiempos de Alfonso VI- se deben a Nicolás de Vergara en 1577, siendo modificadas posteriormente por Juan de Herrera. Es una iglesia de planta de cruz latina, con una sola nave, una capilla en el lado de la epístola, cúpula sobre pechinas en el crucero y bóveda de cañón. A los pies de la iglesia se ubica el coro. En el altar mayor se conservan dos lienzos originales de El Greco. Alberga una exposición de Arte Sacro y la tumba de El Greco.
monumento
Edificada en el siglo XVI, contiene una valiosa colección de tapices flamencos, realizados sobre dibujos de Rubens, tallas de Siloé y pinturas de Carducci y Gerard David. En la actualidad es sede del Museo Parroquial.
monumento
<p>La iglesia de Santo Domingo formó parte del monasterio de Santa Cruz la Real, de la Orden de los Predicadores, fundado por los Reyes Católicos al poco de entrar en Granada, en el año 1492, en señal de reconocimiento por la merced que la Providencia les había otorgado con la conquista del Reino de Granada. La iglesia comenzó a construirse en 1512 y, tras un periodo de interrupción, se reanudaron las obras veinte años después. No se sabe quién fue el encargado de su construcción. Se trata de una de las mejores iglesias de la ciudad, predominando el gótico, con arreglo al cual se hicieron los arcos y bóvedas; sin embargo, las columnas, ventanas, cornisas y el portón son todavía románicas. Su entrada está precedida por un pórtico de piedra con tres arcos de medio punto sobre columnas dóricas y, en sus enjutas, campean las iniciales de los Reyes Católicos, el escudo de éstos y el del Emperador Carlos V, y el lema "tanto monta" en el centro. El interior presenta una planta de cruz latina, con diez capillas y un retablo barroco representando a la Virgen del Rosario, de Blas Moreno. Sobre la torre de campanas, unida en su día a la entrada principal del monasterio destruido, se alza una espadaña de mezquita.</p>
monumento
Antiguo convento de dominicos fundado por el primer duque de Arcos en 1517. En su interior se puede ver la imagen de la Patrona de Marchena, Nuestra Señora del Rosario. La iglesia de Santo Domingo es también conocida como convento de San Pedro Mártir, y destacan en su interior los lienzos de Santa Úrsula, el Martirio de las Once Mil Vírgenes y el Abrazo de San Francisco a Santo Domingo, obras atribuidas al artista flamenco Amiens.
monumento
<p>En el siglo XV don Juan Ramírez de Guzmán, comendador de la Orden de Calatrava, fundó en este lugar una ermita dedicada a María Santísima. Aquí tendría su sede la Hermandad de San Sebastián de los Ballesteros, quienes se encargaban de la defensa de Osuna. Posteriormente, en 1531, el IV conde Ureña fundaría un convento regentado por la Orden de los Predicadores. El conde ordenó que la primitiva ermita no fuera demolida y se integrara en la nueva iglesia como capilla dedicada a san Sebastián, en honor del santo patrono de la Hermandad. A finales del siglo XVII se convirtió en Casa de Estudios y Noviciado de la Orden de Santo Domingo. La iglesia es de una sola nave cerrada con una bóveda de cañón, abriéndose en el muro derecho tres capillas, la central cubierta con una artesonado mudéjar. En el interior del templo se conservan diversas obras de arte, entre las que destaca un retablo, un zócalo de azulejos del siglo XVII con motivos de santos dominicos, algunos lienzos -uno atribuido a Juan del Castillo- y una escultura de la Virgen de los Desamparados. Al exterior, el edificio presenta dos fachadas. Sobre el tejado sobresale la espadaña realizada en cantería y azulejos.</p>
monumento
La iglesia de Santo Domingo pertenecía a la antigua Universidad de Santiago. Aunque su construcción data del siglo XVI, su fachada dieciochesca se identifica con el estilo barroco. Las puertas de este templo están decoradas con veneras jacobeas. En su interior exhibe valiosos retablos barrocos y renacentistas. Una imagen de Santiago Peregrino preside su retablo mayor. Entre las manifestaciones artísticas también hay que destacar las pinturas de Tomás de Vicente Berdusán.
monumento
El convento de Santo Domingo fue fundado en el siglo XIII por san Telmo, ocupando -según la tradición- el solar que ocupaba el palacio de García I. La iglesia se construye en el siglo XIV y tiene tres naves cubiertas con techumbre de madera y un esbelto ábside. En el interior del templo se conservan varios sepulcros de la época. Anexo a la iglesia gótica encontramos un edificio neoclásico en el que destaca su magnífico claustro.