Busqueda de contenidos

monumento
La actual iglesia data del siglo XV y consta de una nave con seis columnas. El pórtico es de 1662, obra de Juan de Raon y el retablo mayor es de estilo renacentista. En este templo se reunía el Concejo de la ciudad y se guardaba el archivo. La fachada principal es del siglo XVII, y en ella aparece Santiago a caballo.
monumento
La iglesia de Santiago se erigió en 1519, en principio como una simple ermita. Sin embargo, a partir de 1822, comenzó a cumplir funciones de parroquia. El templo que se puede ver en la actualidad data de mediados del siglo XVIII, obra del alarife Cristóbal García. En el exterior se da una fusión entre la fachada-espadaña con una especie de capilla-tribuna. Tiene además influencias mudéjares, como la bóveda del pórtico bajo. El interior se caracteriza por su sencillez, con una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón y capilla mayor con media naranja. En el retablo mayor se abre el camarín de la Virgen de la Salud, del siglo XVII. El resto de la iglesia se encuentra decorada con pinturas al temple, además de contar con cuatro retablos laterales.
monumento
Junto a la plaza donde estuvo el antiguo hospital de peregrinos de Arzúa se levanta la iglesia parroquial de la villa, dedicada al apóstol Santiago. Se trata de un edificio de amplias dimensiones, con planta rectangular, al que se le añadió en época barroca (siglo XVII) una considerable torre sobre la fachada. En su interior, el templo conserva interesantes retablos protagonizados en buena parte por la figura del Apóstol.
monumento
La localidad de Barbadelo cuenta con una de las iglesias más interesantes de la zona. Se construyó en la segunda mitad del siglo XII, siguiendo el estilo románico imperante en la época. La cabecera original ha desaparecido, pero sí se mantienen la nave y la torre, de planta cuadrada. Quizá lo más interesante sean su portadas, cargadas de iconografía. El que se abre al lado occidental es un pórtico con dos arquivoltas planas de medio punto, que se rodean por una chambrana ajedrezada. En el tímpano encontramos un curioso personaje con los brazos abiertos en cruz, cercado de estrellas. En los capiteles aparecen pájaros, animales y figuras humanas. El pórtico norte es más sencillo, cobijado entre dos ventanales. Esta parroquia dependía del monasterio de Samos, por lo que el caserío adjunto recibe el nombre de "O Mosteiro", contracción de monasterio.
monumento
<p>Iglesia parroquial de Santiago de Reinante en Barreiros. Al lado del templo de sitúa también un pequeño cementerio.</p>
monumento
Este templo fue construido en época medieval, en el momento de máximo apogeo de la Ruta Jacobea, siendo mencionado en el "Liber Sancti Iacobi" como "Santus Iacobus de Boento". En su interior se conserva una interesante estatua que representa al Apóstol, curiosa en tanto que aparece representado en Majestad, entronizado, de la misma manera que lo encontramos en la catedral de Santiago.
monumento
La iglesia parroquial de Calzada de los Molinos está dedicada al apóstol Santiago, lo que indica su estrecha vinculación a la Ruta Jacobea. Se trata de una construcción gótico-mudéjar, con tres naves -cubiertas con artesonados de madera de estilo mudéjar- e igual número de ábsides, destacando en el mayor el sensacional retablo -de estilo renacentista- que contiene dos imágenes del Apóstol, una de ellas ecuestre. En la nave de la Epístola se encuentra otro retablo fechado en el siglo XV. No debemos olvidar hacer una referencia a las interesantes pinturas que se encuentran en el artesonado del sotocoro, con escenas de la vida de Cristo. En la base de la torre se conservan algunos vestigios de la primitiva construcción románica.
monumento
Iglesia fechada en el siglo XIV, levantada posiblemente durante el reinado de Pedro I El Cruel. Como sucede con otras muchas iglesias de este periodo, muy probablemente se asienta sobre los restos de una antigua mezquita musulmana. A partir del siglo XV se llevaron a cabo obras de restauración en su interior. En el siglo XVIII se construyó su campanario y se realizaron obras en la tribuna del órgano. El templo presenta planta basilical dividida en tres naves, a las que dan acceso a su vez tres puertas. La iglesia posee tres portadas, la principal del siglo XVIII con hermoso azulejo representando la batalla de Clavijo; la de la nave del Evangelio es de piedra e influencia bajo-renacentista; por último, la de la Epístola es ojival, con cuatro arquivoltas. Cuenta con un retablo mayor atribuido a Bernardo Simón de Pineda, y con una capilla dedicada a Jesús Nazareno, del siglo XV. Actualmente se encuentra bastante deteriorada.
monumento
En el centro de la villa palentina de Carrión de los Condes se levanta la iglesia de Santiago. Construida en el siglo XII, de esta época sólo se mantiene en pie su espléndida fachada, magnífico ejemplo de la influencia greco-romana en el arte románico. Consta de una portada con arco de medio punto y arquivolta figurada, que se apoya en dos columnas, rematado el conjunto por un magnífico friso que representa a Cristo y los Apóstoles, sólo comparable al Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana.
monumento
Como la iglesia de San Pedro, este templo pertenece al grupo de iglesias construidas tras la Reconquista por Fernando III, y se sitúa en el solar de una antigua mezquita omeya, de la que únicamente se ha conservado el alminar, transformado en torre, al que se le añadió una espadaña. Presenta gran similitud con otras iglesias del siglo XIII, si bien sus continuas reformas han deformado su estructura medieval. En 1979, un pequeño incendio fue el detonante para que se iniciase un proceso de reestructuración que, sin embargo, se vio interrumpido dos años después debido al derrumbe de gran parte de la iglesia, provocando una restauración total de ésta y abriéndose de nuevo al público en 1990. El cuerpo de la iglesia es de planta rectangular, dividido en tres naves por medio de pilares, siendo la nave central de una mayor anchura que las laterales. Conserva el primitivo ábside central y la fachada principal está abocinada; como casi todas las iglesias construidas inmediatamente después de la Reconquista, tiene un rosetón con dos series concéntricas de arquillos, unos apuntados y otros lobulados. Contiene una imagen anónima, del siglo XV, del Cristo de las Penas, además de la imagen de Santiago el Mayor, talla realizada en 1770 por un maestro de Écija, y su retablo de la Capilla de la Encarnación; también tiene, por último, obras de escultores modernos, como la Virgen de los Desamparados y San Juan, de Eslava Rubio.