Busqueda de contenidos
obra
La llamada catedral del mudéjar toledano presenta tres ábsides facetados, ornamentados con series superpuestas de arcos doblados ciegos, crucero acusado en planta con los testeros en hastial escalonado y tres naves.
obra
Las tres puertas de la iglesia de Santiago del Arrabal presentan portadas prototípicas del mudéjar al componerse de un arco de herradura de grandes dimensiones que se circunda por arquillos ciegos.
obra
Las tres puertas de la iglesia presentan portadas prototípicas del mudéjar al componerse de un arco de herradura de grandes dimensiones que se circunda por arquillos ciegos.
obra
Su torre exenta, con estructura de alminar, corresponde a la tipología más antigua de torre mudéjar toledana, con vanos dobles de herradura recuadrados en alfiz
monumento
Monumento capital para la evolución del mudéjar toledano del siglo XIII, ya que su torre exenta, con estructura de alminar, corresponde a la tipología más antigua de torre mudéjar toledana, con vanos dobles de herradura recuadrados en alfiz, mientras que la iglesia introduce una nueva tipología, consecuencia de la recepción de las influencias góticas, de un lado, y almohades de otro; presenta tres ábsides facetados, ornamentados con series superpuestas de arcos doblados ciegos, crucero acusado en planta con los testeros en hastial escalonado y tres naves, separadas por arcos apuntados y cubiertas con armadura de madera de par y nudillo. Las tres puertas de la iglesia presentan portadas prototípicas del mudéjar al componerse de un arco de herradura de grandes dimensiones que se circunda por arquillos ciegos.
monumento
Este templo fue construido entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. Presenta tres naves -cubiertas con bóvedas de cañón la principal y de aristas en las laterales- con tres capillas rectangulares en la cabecera, siendo la más monumental la central. La portada del mediodía es la principal. Está constituida por tres arquivoltas que apoyan en sendas columnas, rematadas con capiteles decorados con hojas. Dos arcos gemelos constituyen el vano de entrada, con la particularidad de que el capitel queda sin columna en la que apoyarse, compleja estructura cuya composición se aprecia en el tímpano. La portada oeste presenta tres roscas repletas de agujeros y lóbulos, en sintonía con la puerta del Obispo de la Catedral. El templo estuvo bajo la jurisdicción del arzobispo de Santiago de Compostela, posiblemente debido a una concesión real otorgada al obispo Diego Gelmírez.
monumento
Iglesia comenzada a principios del siglo XVI compuesta por tres naves, la más antigua de ellas es la del antepresbiterio, cubierta con bóvedas de crucería. Los trabajos en la capilla mayor continuaron hasta 1534, como demuestra la documentación. Es una iglesia de estilo barroco con tres naves cubierta por bóveda de cañón, la central, y de arista, las laterales. Durante el siglo XVIII se llevaron a cabo obras de restauración tras el terremoto de 1755, que provocó graves desperfectos en la fábrica. A finales de dicho siglo se levantó una nueva capilla bautismal, finalizada en 1796. También en el siglo XIX hubo obras de restauración, como la llevada a cabo en la torre. El retablo de la nave de la Epístola, recibió el culto a la Inmaculada, esculpida por Amaro Vázquez. El retablo pertenece al estilo del primer cuarto del siglo XVI. La decoración interior se completa con pinturas de Francisco Cid, Juan y Diego Salcedo, Juan de Campaña o Baltasar Quintero.
monumento
Edificio de origen románico construido en el siglo XIII. Tiene planta basilical y cuenta con tres naves y compacta torre almenada. En la portada románica vemos un Santiago peregrino. En 1965 se descubrió bajo el entarimado una estatua gótica de piedra que representa a Santiago.