Busqueda de contenidos
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
monumento
Románica, de finales del siglo XII, con reformas posteriores. De planta rectangular, compuesta por nave, presbiterio más alto y sacristía. Fabricada con muros de granito, con cubierta de teja. Frontis con puerta principal de arco de medio punto con dos arquivoltas, tímpano adintelado con cruz incisa inscrita en un círculo y capiteles sencillos. En el lateral sur se abre otra puerta románica muy decorada. En el interior encontramos un retablo mayor neoclásico del siglo XIX y retablos laterales más sencillos.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
monumento
La iglesia de Santiago de Estraxiz es otra de las huellas del pasado medieval de Samos. De estilo románico, se levanta sobre una sola nave. Su cubierta, montada sobre un armazón de madera a dos vertientes, es de pizarra. En su interior alberga interesantes obras escultóricas, como un retablo del siglo XIX, un Cristo del XV y una Virgen sedente del XIV.
obra
La única puerta original de la iglesia de Santiago de Peñalba conservada es la del lado norte, situada en el centro del muro antiguo, aunque ahora se vea casi adosada al contrafuerte central; en ella se conserva incluso el típico trasdós excéntrico de los arcos de herradura visigodos.
obra
El tipo de la iglesia de Santiago de Peñalba, si se prescinde de las reformas mozárabes, es un aula con pórtico, capilla y dos celdas para monjes; es posible que en el interior se marcase un pequeño crucero de la misma anchura que las celdas. Todo está trazado con el sistema visigodo de medidas, de 80 cm de módulo 20 por 14,40 metros de dimensiones máximas y 4,80 por 4 para las capillas, las cámaras y el pórtico; el interior de la nave, con 4,80 metros de anchura, pudo estar cubierto con armadura de madera. El conjunto de las columnas leonesas es posible que proceda de otro de los muchos monasterios visigodos establecidos en las cercanías por San Fructuoso y San Valerio.
obra
El templo fue levantado hacia el 937 y sería el lugar de enterramiento de San Genadio. Será, de esta forma, su iglesia-panteón. El aspecto más llamativo del edificio consiste en su estructura contraabsidada y la colocación del sepulcro del santo en el lado occidental. Repite Santiago de Peñalba una vieja planta presente en la arquitectura hispánica desde el siglo VI que, a su vez, deriva de modelos norteafricanos. La función funeraria del ábside occidental de Peñalba resuelve una incógnita planteada en los edificios precedentes acerca de la utilización de este espacio, no siempre bien interpretado, y al mismo tiempo, adelanta formulaciones posteriores de gran transcendencia.