El núcleo principal de pintura románica hispana lo encontramos en el Pirineo catalán, destacando la decoración de las iglesias de San Clemente y de Santa María de Taüll, en el valle del Boí. Los dos trabajos pertenecen a dos maestros de un estilo similar, interesados por el alargamiento de las figuras y la estilización de los rasgos faciales, convertidos en una especie de grafismo. La búsqueda del realismo, sin abandonar la espiritualidad y el empleo brillantes colores definen estos conjuntos. En el ábside de Santa María encontramos a la Virgen como trono de Dios, rodeada de los Reyes Magos haciendo sus ofrendas, Gaspar y Baltasar a su izquierda y Melchor en la derecha, identificados cada uno por las cartelas que hallamos a sus pies. Sobre la Virgen se sitúa el Cordero de Dios y bajo ella las figuras de los cuatro evangelistas. Los fondos, también en vivos colores, presentan bandas horizontales en sintonía con la ilustración de los beatos mozárabes. La frontalidad de las figuras y la dureza de los plegados son dos características identificativas de la pintura románica. Las pinturas al fresco del ábside de esta iglesia fueron arrancadas y trasladas al Museo de Arte de Cataluña.
Busqueda de contenidos
monumento
Santa María de Vizbayo es un pequeño templo románico que se encuentra inmediatamente después del puente medieval (siglo XII) que cruza el río Boeza. Esta ermita, construida en el siglo X, se caracteriza por ser la más antigua de la comarca del Bierzo.
obra
La iglesia de Santa María de Wamba fue el lugar escogido por Fruminio, el obispo de León, para retirarse. Está ubicada en el antiguo bosque de Torozos, al que también pertenecen San Cebrián de Mazote y San Román de Hornija. Aunque la obra que hoy vemos corresponde a un momento medieval avanzado, aún conserva la traza y algunos elementos del siglo X -concentrados en la cabecera- que permiten incluirla en la misma línea que Lebeña.
obra
Los restos de la primitiva obra del siglo X en la iglesia de Santa María de Wamba se conservan en la zona de la cabecera, con tres ábsides comunicados entres sí. El arco de herradura que da acceso al altar es una excelente muestra de la arquitectura de repoblación.
obra
La iglesia de Santa María de Wamba presenta tres naves, siguiendo en planta a Santa María de Lebeña. Cada una de las naves se remata en un ábside, creando una compartimentación de espacios heredera del mundo visigodo.
obra
La iglesia de Santa María de Bamba presenta una cabecera triple; cada uno de los ábsides es cuadrangular y el principal sobresale tanto en planta como alzado. Esta cabecera y los muros laterales son los escasos restos que nos quedan del siglo X ya que las demás partes de esta iglesia -a la que se retiro Fruminio, obispo de León- corresponden a un momento medieval más avanzado. Su traza original estaría en la misma línea que Santa María de Lebeña.
obra
La mayor parte de la obra que podemos observar en esta iglesia vallisoletana pertenece a un momento medieval avanzado. Estos pilares con sus capiteles figurados corresponden a la fábrica del siglo XII, apreciándose claramente la diferencia entre los sillares primitivos -del siglo X- y los del segundo momento constructivo.
obra
Casi todo lo que hoy se ve en la iglesia de Santa María de Wamba es obra avanzada de la Edad Media, pero los arcos de herradura y las bóvedas de la cabecera triple, se atribuyen al siglo X.