Busqueda de contenidos
monumento
En el barrio de la Oliva de Villaviciosa se alza la iglesia de Santa María del Conceyu, declarada Monumento Nacional en 1931. Se trata de un templo románico con elementos de transición al Gótico, fechándose en el último cuarto del siglo XIII o comienzos del siguiente. Es una construcción sencilla, de planta rectangular con una nave cubierta por una armadura de madera. La cabecera, de testero plano, se cierra con bóveda de cañón, lo que requiere un refuerzo externo de pesados contrafuertes. En las paredes del templo encontramos cinco arcosolios con tumbas. Al exterior, la iglesia presenta tres portadas, siendo la principal la orientada al oeste. Se trata de una portada de cuatro arcos abocinados, con un ligero apuntamiento. Los capiteles son historiados y en las columnas se adosan medias figuras, desgraciadamente mutiladas en la Guerra Civil. De época gótica son el rosetón calado y la imagen del tímpano representando a Nuestra Señora. En el siglo XVII se realizaron algunas reformas en el templo, dirigidas por el maestro Ignacio Caxigal, reformas que continuaron en los siglos XIX y XX.
obra
Dentro de la iglesia romana de Santa Maria de la Paz la mejor arquitectura se encuentra en el claustro realizado por Bramante por encargo del cardenal Oliviero Carafa. Esta obra fue la primera arquitectura ideada por Donato Bramante al establecerse en Roma tras abandonar Milán a la llegada de las tropas francesas en 1499.
monumento
A solicitud del cardenal Oliviero Carafa, fue este claustro la primera arquitectura ideada por Donato Bramante al establecerse en Roma tras abandonar Milán a la llegada de las tropas francesas en 1499. Como en los monumentos de la Roma imperial, su estilo se despoja de los adornos y relieves del gusto lombardo e instaura el desnudo arquitectónico cuya belleza radica en el exclusivo diseño de sus elementos funcionales. Los recuerdos del austero patio de Luciano Laurana en el Palacio de Montefeltro en Urbino se unen al legado albertiano impreso por Bernardo Rossellino en el patio del palacio Venezia, de Roma, al organizar las dos plantas en retícula de pilastras de órdenes superpuestos, aquí pautada en una malla abstracta de trama cuadrada, en el piso alto dividido por columnas que duplicaron los vanos.
museo
Construcción de una sola nave a la que se añadió otra en el siglo XVII. Conserva en su interior interesantes obras de arte , como el Cristo del Crucero, la Virgen de la Granada o un retablo del siglo XVII sin dorar atribuido a Martínez Montañés.
obra
La organización de la iglesia es de planta central, de cruz con brazos iguales dentro de un cuadrado, y sobre su lado oriental tres capillas, más estrechas y cortas las laterales.
obra
La organización de la iglesia de Santa María de Lebeña es de planta central, de cruz con brazos iguales dentro de un cuadrado, y sobre su lado oriental tres capillas, más estrechas y cortas las laterales. Los arcos son de herradura, labrados en sillería de buena calidad y con el despiezo excéntrico del trasdós típico de los arcos visigodos. Las bóvedas son de cañón, todas en la misma dirección este-oeste, salvo las de los brazos laterales del crucero y las dos inmediatas por el este, que son perpendiculares al eje.
monumento
<p>Iglesia románica de inicios del s. XIII, con reformas posteriores en el muro sur, frontis y ábsida. Es de planta rectangular, constando de nave, ábsida en dos planos (rectangular y semicircular) y sancristía. Fabricada con muros de sillería de granito, con cubierta de teja a dos augas. Frontis con puerta principal sencilla de arco de medio punto, oculto al exterior por un lintel monolítico que descansa sobre mochetas; ventanal rectangular y espadaña barroca de doble cuerpo y un sólo vano. En el ángulo norte del frontis, sillar con relevo de dragón que podría aludir a S. Bartolomé, titular de la antigua capilla aquí situada antes de ser iglesia parroquial. Interior: retablo lateral norte barroco y pinturas murales góticas con influencia románica en el ábside (s. XV).</p>
obra
La iglesia de Santa María de Melque apenas presenta decoración exterior -ésta fue una de las razones argumentadas por Gómez Moreno para considerarla mozárabe- y en su imagen compacta, construida con sillería de granito, se abren pequeñas ventanas bajo arcos de ligera herradura.