Esta iglesia monacal, algo apartada de Toledo, nos ha llegado en un magnífico estado de conservación y puede ser la que mejor represente al arte mozárabe, como pervivencia del arte visigodo en territorios arabizados, aunque existen numerosas controversias sobre su cronología. En cuanto a la organización interior del alzado, hay que destacar el sistema de abovedamiento con sillería de buen tamaño; los arcos que sostienen el cimborrio son de herradura, con clave alta y el trasdós embebido tras las bóvedas, aunque sin trabar con ellas; el arco toral es del mismo tipo y le faltan las jambas, que pudieron ser columnas adosadas. Todas las bóvedas son de cañón peraltado, salvo la de la capilla, de cuarto de esfera pero prolongada en ambos sentidos. Esta disposición de arcos y bóvedas se apoya sobre una imposta corrida, muy tosca, con dos o tres surcos paralelos, igual que la cornisa exterior; la misma moldura hay en las impostas de las ventanas, de herradura abocinada, y en las puertas que comunican los brazos del crucero con las cámaras laterales.
Busqueda de contenidos
obra
La iglesia, que se conserva en total elevación, a pesar de las sucesivas ocupaciones y restauraciones, presenta una planta de tipo cruciforme, cuyas proporciones son de 30,475 m de este a oeste y 20,05 m de norte a sur. Las excavaciones han permitido identificar dos fases constructivas. La primera de ellas correspondería a una planta cruciforme totalmente libre, precedida de un pórtico de acceso a los pies de la iglesia. La segunda fase constructiva corresponde a la yuxtaposición de diversos anexos, básicamente en las zonas laterales del ábside y junto al lado norte de la única nave.
monumento
Alrededor de la pequeña ermita de Melque existen numerosas controversias. Considerada por buena parte de los especialistas -liderados por Gómez Moreno- una iglesia mozárabe, las investigaciones actuales tienden a tratarla como una obra visigoda. Se trata de una iglesia de planta central con cimborrio, cuatro brazos de naves, pórtico, capilla mayor y cámaras laterales para monjes, siguiendo el esquema de los edificios monásticos visigodos. Apenas presenta decoración exterior -ésta fue una de las razones argumentadas por Gómez Moreno para considerarla mozárabe- y en su imagen compacta, construida con sillería de granito, se abren pequeñas ventanas bajo arcos de ligera herradura.
monumento
Fue construida en el solar del palacio que Alfonso VII había regalado a la Orden del Santo Sepulcro. El templo es del siglo XII, habiendo sido reformado en diversas épocas. Conserva un magnífico retablo mayor del siglo XVI, esculpido por Arnao de Bruselas, y merece especial atención la capilla gótica de Nuestra Señora de la Antigua, en la que se encuentra el sepulcro de Juan de Vergara y un retablo con la imagen tutelar del siglo XIII.
monumento
Románica, del siglo XII, que conserva la nave y el frontis, con numerosas reformas posteriores. Es de planta rectangular, constando de nave, capilla mayor cuadrangular (barroca) y sacristía adosada en cabecera. Los muros son de granito, con cubierta de teja. La portada principal es de arco de medio punto y está formada por dos arquivoltas decoradas, imposta con bolas y tacos y dos columnas a cada lado, con capiteles decorados. Tímpano adintelado con cruz inscrita en un círculo. Presenta otra portada románica en el lateral norte, con arco de medio punto oculto al exterior por un tímpano adintelado pentagonal. En el interior, retablo neoclásico con varias tallas.
museo
Solamente se conserva la parte occidental con capilla rectangular en la que se abren dos ventanas abocinadas y parte del crucero. La iglesia debía de ser de una amplitud considerable, de tres naves en forma de cruz latina y dos habitaciones a cada lado del ábside. Aunque la cubierta de madera es moderna, los indicios existentes en los muros permiten conjeturar que las naves laterales poseían bóvedas de aristas siendo las arquerías divisorias de herradura. Posiblemente el crucero y nave central se cubrirían con bóveda de cañón y la capilla mayor con bóveda vaida. El arco triunfal está decorado con representaciones vegetales y encima tiene una piedra labrada con la representación del redentor. Descansa en dos grandes bloques de piedra a manera de capiteles que representan el Sol y la Luna con cara humana asistidos de ángeles volantes, la luna con su símbolo y sobre la cabeza del sol los rayos que le simbolizan y en letra visigoda sus respectivos nombres. Sobre el relieve del sol se puede leer la inscripción "Oc exiguum exigua offlo Flammola votum", que puede interpretarse como que "la humilde Flammola ofreció el templo en cumplimiento de un voto". Las columnas posiblemente son romanas. En el exterior del templo en el lado de occidente corren dos franjas en los ángulos noroeste y sudeste y tres en la fachada este con representaciones de hojas. Este edificio puede considerarse del siglo VII.
obra
El mejor ejemplo de iglesia con nave de crucero independiente es Santa María de Quintanilla de las Viñas en la provincia de Burgos. En cuanto a la estructura y técnica de la iglesia, puede considerarse una de las de mayor empeño monumental dentro de la arquitectura visigoda conocida.