La portada de Santa María de Wamba corresponde a la segunda fase de la construcción, a un momento medieval avanzado. En ella podemos apreciar el típico abocinamiento de los arcos de medio punto, identificativo del románico, apoyados en pequeñas columnas con elegantes capiteles y potentes basas. El segundo de los arcos presenta una decoración de lóbulos que se repite en la moldura exterior. El tímpano no presenta decoración figurada. Si encontramos figuras en los modillones que sostienen el alero, muy desfiguradas por la erosión.
Busqueda de contenidos
monumento
Construida entre 1656 y 1672 y financiada por el Conde Gerolamo Cavaza, Santa Maria degli Scalzi, es uno de los más bellos templos barrocos de la ciudad de Venecia. Su nombre original es Santa Maria de Nazareth, sin embargo esta nomenclatura fue perdiéndose con el tiempo y en general se la conoce como la iglesia de los Scalzi o la iglesia del convento de los carmelitas descalzos. Los planos para su construcción fueron realizados por Baldassare Longhena en 1654 a petición de los monjes carmelitas. La espectacular fachada de mármol fue realizada por Giussepe Sardi finalizando las obras en 1680. Las esculturas que la decoran se le atribuyen a Bernardo Falcone.
obra
Los planos para la construcción de este templo fueron realizados por Baldassare Longhena en 1654, a petición de los monjes carmelitas. La espectacular fachada de mármol fue proyectada por Giussepe Sardi, finalizando las obras en 1680.
museo
Iglesia gótica de enorme extensión, edificada por los franciscanos entre 1340 y 1443, conserva un hermoso campanario de 1395 que destaca ante la austeridad de su fachada. En el interior, a parte de contemplar el mausoleo de Tiziano, se puede disfrutar con un estupendo coro tallado en madera con adornos en mármol realmente hermosos. Alberga, asimismo, numerosos retablos pintados, en especial, dos obras del anteriormente citado Tiziano, la Asunción, en el altar Mayor, y la Virgen de la Familia Pesaro. En la sacristía se exhibe el tríptico de la Virgen y los Santos de Bellini.
obra
La obra que, en la arquitectura religiosa, define para muchos lo que fue el Quattrocento veneciano es la iglesia de Santa María dei Miracoli. El proyecto se ha atribuido a Pietro Lombardo, pero no se sabe si fue tan sólo el constructor.
obra
Los mármoles policromos caracterizan esta fachada, organizada por pilastras con capiteles corintios y portadas con frontones curvos adornados con altorrelieves. Los escalones ante sus puertas son otra de sus señas de identidad.
obra
Las paredes de la única nave de esta iglesia renacentista están revestidas de mármol mientras que la bóveda de cañón que la cubre se decora con madera tallada. El ábside es de pequeñas dimensiones y está elevado, destacando el conjunto por su austeridad y elegancia.
monumento
La obra que, en la arquitectura religiosa, define para muchos lo que fue el Quattrocento veneciano es la iglesia de Santa María dei Miracoli. El proyecto se ha atribuido a Pietro Lombardo, pero no se sabe si fue tan sólo el constructor. En ella se emplearon mármoles y muy ricos materiales, con lo cual el efecto cromático es lo primero que hace de esta arquitectura algo especial. La obra recuerda algunas de las arquitecturas pintadas en cuadros de la época. Algunos historiadores la han considerado muestra de un Renacimiento peculiar de la ciudad de Venecia, en tanto que hay una recuperación de formas bizantinas -que fue, al fin y al cabo, la propia Antigüedad-, pero McAndrew ha señalado que el revestimiento de mármoles recuerda más a San Marcos y otros edificios venecianos que a edificios bizantinos en los que, además, no existía tanta riqueza cromática.
monumento
Se trata de una iglesia de origen medieval, concretamente del siglo XIII que, en principio, estuvo bajo la advocación de Santa María para, posteriormente, estarlo bajo San Martín de Tours. Del primitivo templo románico sólo queda un capitel que soporta la pila de agua bendita. La parte trasera, de estilo gótico, corresponde al ábside de la iglesia primitiva. La clave de la nervadura muestra un relieve de San Martín a caballo. En el siglo XIX se construyó la cabecera y el crucero, y el actual órgano, del siglo XVIII, sustituyó a otro de mediados del siglo anterior. El retablo mayor que preside la iglesia ofrece diversos estilos correspondientes a los siglos XVI - XVIII; al primero pertenecen las calles laterales mientras que, del s. XVIII, lo es la calle central.
monumento
<p>La iglesia más antigua de la ciudad de Carrión de los Condes es la de Santa María del Camino, construida durante el reinado de Alfonso VII, hacia 1150. Presenta planta basilical, con tres naves separadas por arcos apuntados, crucero alineado y cabecera también triple. Se aprecian influencias francesas debido a su presencia en el camino de Santiago. La capilla mayor fue derribada en 1685 para levantar en su lugar un gran presbiterio barroco con un pesado cimborrio. La portada del mediodía se ubica entre dos arbotantes y se cubrió posteriormente con una techumbre artesonada. Aquí se concentra la decoración más interesante, por otra parte bastante deteriorada. La iglesia fue dedicada desde su construcción a la Virgen de las Victorias, aunque no se tiene claro a que victoria se hace referencia. Su denominación como Santa María del Camino viene motivada por su presencia en la ruta jacobea. El 3 de junio de 1931 fue declarada monumento histórico-artístico nacional.</p>