Busqueda de contenidos

obra
Planta de la iglesia de San Pedro de la Nave, que fue desmontada y vuelta a elevar junto a la localidad de Campillo de Arenas, debido a la construcción de un embalse. Junto con San Juan de Baños y Quintanilla de las Viñas, es una de las iglesias mejor conservadas y emblemáticas de la arquitectura visigoda. Se trata de un edificio de planta cruciforme, al cual se le han añadido una serie de habitaciones anexas. Las medidas de la iglesia son de 21 m de longitud por 10,90 m la parte más ancha de las naves y 16,80 m la zona del transepto. La rica decoración escultórica -tanto geométrica, vegetal como figurativa-, correspondiente a dos artesanos distintos, además de las características propias de su construcción, sitúan a la iglesia de San Pedro de la Nave en pleno siglo VII.
obra
Fotografía cedida por el Servicio de Promoción e Imagen turística del Gobierno de Navarra.
obra
En 1572, el castillo de Zalatambor que dominaba la ciudad, situado justo encima del claustro, fue demolido y cayó sobre la iglesia, destruyendo dos de las alas del claustro. La decoración de los capiteles presenta iconografía figurada, vegetal y animal, relacionada en algunos casos con el segundo maestro de Silos.
obra
La portada de San Pedro de la Rúa cuenta con una serie de arcos lobulados de clara influencia musulmana.
monumento
<p>La iglesia más antigua de Estella data del siglo XII. Su portada cuenta con una serie de arcos lobulados de clara influencia musulmana. Al interior se trata de un templo de tres naves con un espectacular ábside de transición entre el románico y el gótico. Por la nave de la Epístola se accede al claustro, levantado a finales del siglo XII. En 1572, el castillo de Zalatambor que dominaba la ciudad, situado justo encima del claustro, fue demolido y cayó sobre la iglesia, destruyendo dos de las alas del claustro. La decoración de los capiteles presenta iconografía figurada, vegetal y animal, relacionada en algunos casos con el segundo maestro de Silos.</p>
monumento
Esta parroquia, perteneciente al arciprestazgo de Ulloa, es una de las ermitas románicas que conforman la arquitectura medieval de Palas de Rei. Situada a medio kilómetro de San Julián del Camino, de este templo aún se conserva parte del muro meridional y su portada, formada por dos archivoltas de medio punto que descansan sobre un par de columnas acodilladas con decoración vegetal. Muy cerca de esta iglesia se encuentra la casa rectoral y el pazo de Mariñao.